9 DIC 2011 (VIS). Benedicto XVI encendió en la tarde del miércoles, 7 de diciembre -desde su apartamento pontificio y gracias a un "tablet" conectado con el cuadro eléctrico-, el árbol de Navidad más grande del mundo, que se encuentra en la ciudad italiana de Gubbio. Previamente, dirigió unas palabras -transmitidas por televisión- a cuantos asistían a la ceremonia. "Antes de encender el árbol -dijo- quisiera expresar tres deseos. Este árbol de Navidad tan grande está en las laderas del monte Ingino, en cuya cima se encuentra la basílica del patrón de Gubbio, San Ubaldo. Cuando lo miramos, nuestros ojos se dirigen hacia arriba, hacia el cielo, hacia el mundo de Dios". "Mi primer deseo es, por lo tanto, que nuestra mirada, la de la mente y la del corazón, no se detenga solamente en el horizonte de este mundo, en las cosas materiales, sino que sea de alguna forma como este árbol, que tienda hacia arriba, que se dirija a Dios. Dios nunca nos olvida, pero también nos pide que no nos olvidemos de Él". "El Evangelio narra que en la noche santa de Navidad una luz envolvió a los pastores, anunciándoles una gran alegría: el nacimiento de Jesús, de Aquel que nos trajo la luz, más aún, de Aquel que es la luz verdadera que ilumina a todos. El gran árbol que encenderé dentro de poco domina la ciudad de Gubbio e iluminará con su luz la oscuridad de la noche". "El segundo deseo es que nos recuerde que también nosotros necesitamos una luz que ilumine el camino de nuestra vida y nos de esperanza, especialmente en esta época en que sentimos tanto el peso de las dificultades, de los problemas, de los sufrimientos, y parece que nos envuelve un velo de tinieblas. Pero ¿qué luz puede iluminar verdaderamente nuestro corazón y darnos una esperanza firme y segura? Es el Niño que contemplamos en la Navidad santa, en un pobre y humilde pesebre, porque es el Señor que se acerca a cada uno de nosotros y pide que lo acojamos nuevamente en nuestra vida, nos pide que lo queramos, que tengamos confianza en Él, que sintamos su presencia que nos acompaña, nos sostiene y nos ayuda". "Pero este árbol tan grande lo forman muchas luces. El último deseo es quecada uno de nosotros aporte algo de luz en los ambientes en que vive: en la familia, en el trabajo, en el barrio, en los pueblos, en las ciudades... Que cada uno sea una luz para quien tiene al lado; que deje de lado el egoísmo que, tan a menudo, cierra el corazón y lleva a pensar sólo en uno mismo; que preste más atención a los demás, que los ame más. Cualquier pequeño gesto de bondad es como una luz de este gran árbol: junto con las otras luces ilumina la oscuridad de la noche, incluso de la noche más oscura". |
martes, 13 de diciembre de 2011
TRES DESEOS DEL PAPA PARA NAVIDAD
viernes, 9 de diciembre de 2011
exposición de belenes
Exposición de belenes en la parroquia de San Cayetano (Santiago).
La Navidad se celebra en San Cayetano con una exposición de 30 belenes de distintos países que pueden hacer la delicia del público, pues no sólo serán un recuerdo de un hecho importantísimo en la historia sino que también reflejan el arte y la cultura de países tan dispares como Méjico o Filipinas e incluso África que está representada por un belén en madera de ébano hecho en Mozambique.
También podrán disfrutar de belenes franceses, uno traído de la Provenza y regalado a San Cayetano por un matrimonio y otro de inspiración parisina. También se exponen varios belenes peruanos como los ayacuchanos de hermoso colorido.
Un vecino de Rúa de As Cancelas ha hecho un belén en donde recrea el puerto de Cudillero de donde él es nativo.
La inauguración será el día 9 de diciembre a las 19,30 horas, con una procesión en torno a la iglesia con una imagen del Niño Jesús, talla del año 1940 prestado a la parroquia para esta ocasión.
Estará abierta la exposición a diario de 17 a 20. Los domingos y festivos a la mañana de 10 a 14, y para otros horarios llamar al tl 606437442
Para más información:
Víctor Sánchez Lado (párroco)
e.mail: psancayetano@archicompostela.es
Tl.606 437 442
lunes, 5 de diciembre de 2011
Algunos horarios de la parroquia
Vigilia de la Inmaculada: empieza a las 19, 30h
misas:
de diario a las 19 h.
Sábados y vísperas de festivos 20 h
Domingos: 10, 12 y 13 h
Confesiones: antes de las misas
tl del párroco: 606 437 442
Actividades: último viernes de mes encuentro de jóvenes a las 20 h
Adoración nocturna último viernes de mes de 22 a 24 h
misas:
de diario a las 19 h.
Sábados y vísperas de festivos 20 h
Domingos: 10, 12 y 13 h
Confesiones: antes de las misas
tl del párroco: 606 437 442
Actividades: último viernes de mes encuentro de jóvenes a las 20 h
Adoración nocturna último viernes de mes de 22 a 24 h
sábado, 3 de diciembre de 2011
Un libro: Santa Cristina de Fecha y capilla de Belén
Recibí un libro: un estudio sobre Santa Cristina de Fecha y otros, con una preciosa dedicatoria, aunque inmerecida para mí.
El autor es D. Manuel Pontes García, Párroco de Benza, aunque él dice en el prólogo que no se tenga en cuenta al autor sino lo que dice el libro. El libro está impreso en Gráficas Garabal y tiene 282 páginas. Viene ilustrado con diversas fotos.
Me quedé sorprendido del mucho partido que le ha sacado a esas parroquias, a los nombres de los lugares y hasta habla de astronomía de la que hace unos recorridos que están muy actualizados. Lo digo con conocimiento de causa pues he leído hace poco unos libros recientemente publicados sobre el universo y están en esa misma línea que el lo explica.
Creo que puede ser un libro que esté junto con la Biblia y el Catecismo de la Iglesia católica, en las exiguas bibliotecas de los paisanos de esas parroquias y limítrofes, como él propone en el prólogo.
No carece de un puntito de humor y de entretenimiento y todo eso hace falta para adaptarse a los distintos paladares que se acercan a su lectura.
Muchas gracias por este libro y felicito al autor por esa iniciativa que merece una buena presentación y un algo de publicidad. Espero poner esta amable crítica en el blog de mi parroquia para general conocimiento.
viernes, 2 de diciembre de 2011
"Aquí huele a Dios"
en una ocasión una joven entró en la Parroquia y, luego de rezar un poco, se acercó a la sacristía y me dijo:"aquí huele a Dios". Me quedé pensativo a ver que quería decir, hasta que luego de esperar un poco me di cuenta que olía a incienso que ella identificaba como olor a Dios.
Pero ese dicho me hizo pensar en como donde quiera que esté un cristiano debiera poder decirse lo mismo, ya no en el sentido físico del olor a incienso sino en el sentido espiritual del que habla la Biblia del buen olor de Cristo. ¿en donde vivimos o por donde pasamos los demás pueden decir que huele a Dios?
Pero ese dicho me hizo pensar en como donde quiera que esté un cristiano debiera poder decirse lo mismo, ya no en el sentido físico del olor a incienso sino en el sentido espiritual del que habla la Biblia del buen olor de Cristo. ¿en donde vivimos o por donde pasamos los demás pueden decir que huele a Dios?
lunes, 21 de noviembre de 2011
exposiciones y evangelización
En esta parroquia de Santiago, y desde hace algunos años, hacemos exposiciones una o dos veces al año. Empezamos por poco, con cosas sencillas y luego, visto el bien que se podía hacer, fuimos mejorando en calidad e iniciativas en torno a la misma exposición.
La primera exposición fue de belenes. En un viaje a una población vecina vimos, en una antigua catedral, una exposición de belenes. Estaba bastante bien y era visitada por grupos de personas y también individualmente. Pregunté como la hacían y me dijeron que le pedían a la gente que llevase su belén y lo exponían allí. Me pareció muy sencillo y yo pensé.” eso también lo puedo hacer yo”, y dicho y hecho, llegué a la parroquia y lo anuncié e hicimos la primera exposición de belenes. Vino gente especialmente de la parroquia y en un libro blanco firmaban y a veces ponían jugosos comentarios.
Luego vino un año de la Eucaristía para toda la Iglesia y en un documento de sugerencias que se publicó con otros varios, ponía la sugerencia, entre otras, de hacer exposiciones y entonces nos planteamos el hacer una exposición sobre la Eucaristía. Me di cuenta que las parroquias tienen muchas cosas valiosas y especialmente sobre esta materia y gracias a lo que nos prestaron y teníamos nosotros hicimos una bonita exposición. Pero el criterio era no preocuparnos por traer tesoros poco conocidos sino más bien traer cuadros , láminas, tallas, etc que hicieran entrar por lo ojos la doctrina católica sobre este interesantísimo tema. Con tal motivo pudimos hablar ampliamente sobre la Ss. Eucaristía , pues cada cosa era explica en relación con la doctrina que dio origen al culto eucarístico.
Ya después, con la experiencia, pudimos ir perfeccionado lo anterior. Así empezamos a hacer propaganda en la prensa local y nacional, añadimos conferencias por personas competentes sobre el tema de la exposición que se estaba haciendo, hicimos también catálogos con fotos y texto que sirvieran de recordatorio etc.
Vinieron luego varias exposiciones, una sobre la Ss. Virgen , otra sobre la Biblia, otras sobre los sacramentos, sobre los primeros cristianos, sobre la vida eterna. También hicimos algunas más caseras como fueron sobre los recuerdos de un sacerdote que estuvo en la parroquia y que se cumplían 25 años de su fallecimiento o la conmemorativa de los 40 de la fundación de la parroquia.
Cuando hicimos la exposición de la Biblia le pregunté a un profesor de Biblia qué podría exponer y él me dio una respuesta para salir del paso pero al mismo tiempo llena de sentido común: “tú expón lo que tengas”. Eso me hizo pensar que yo no podría exponer cosas muy artísticas o raras, pero en cambio podría competir en objetos, cuadros etc. que fueran una buena catequesis y así funcionamos con bastante eficacia.
Han colaborado especialmente las parroquias que a veces tiene verdaderos tesoros que son catequesis para el pueblo, pero que como los ven todos los días no les dan importancia, pero al ser pedidas para una exposición comienzan a valorarlas en su justa medida.
Los frutos han sido muy buenos. Todos los días viene alguien, a veces grupos numerosos que algún alma buena los mueve y a todos, aunque sea uno solo, se les explica con detalle y ven cosas que antes ni pensaban.
Algunos jóvenes hicieron muchas preguntas sobre el Cielo y el Infierno (en la exposición sobre la Vida eterna), pues no habían oído hablar sobre estos temas. Un señor de mediana edad al terminar de verla hizo este comentario: “voy a empezar a ir a Misa”. En la exposición sobre la Biblia también vinieron protestantes y se alegraron de ver por primera vez la Biblia de Lutero, primera traducción a la lengua vernácula. Otro en la exposición sobre los sacramentos se sintió conmovido en las explicaciones sobre la confesión y dijo públicamente que hacía años que sólo se confesaba con Dios y nos preguntó el criterio a tener. Sin duda le explicamos lo que dice el catecismo de la Iglesia católica y le animamos a ir a la catedral y a confesarse cuanto antes.
Al salir de una exposición de belenes que hacemos todos los años, una persona dijo:” aquí todos los Belenes tienen algo que decir”, y efectivamente buscamos en cada uno el posible mensaje que quiso dar el autor al hacerlo y así se lo contamos, pues todos tiene algo peculiar que manifestar.
sábado, 5 de noviembre de 2011
Las vírgenes necias (Mateo 25)
"nuestras lámparas se apagan" Así decían las Vírgenes necias. Sus lámparas, es decir su sabiduría, el don del Espíritu Santo ya no luce, no alumbra en su entorno, su vida se convierte en inútil; ni ellas mismas podrán entrar al banquete de bodas.
Así somos los hombres, si perdemos la luz de Dios no podremos acompañar al novio (Cristo) ni servir de orientación a los demás. Por eso, es tan importante vigilar como vamos de esos bienes: sabiduría es decir formación y el gran don del Espíritu Santo que contiene todos los demás bienes.
Un punto de conversión: llenarnos de luz abundante y por tanto de alegría con la oración y la Palabra de Dios y los sacramentos.
Así somos los hombres, si perdemos la luz de Dios no podremos acompañar al novio (Cristo) ni servir de orientación a los demás. Por eso, es tan importante vigilar como vamos de esos bienes: sabiduría es decir formación y el gran don del Espíritu Santo que contiene todos los demás bienes.
Un punto de conversión: llenarnos de luz abundante y por tanto de alegría con la oración y la Palabra de Dios y los sacramentos.
viernes, 4 de noviembre de 2011
Actividades
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
EXPOSICIÓN SOBRE LA EUCARISTIA
| Figuras Eucarísticas El pueblo de Israel recoge el maná (pan caído del cielo) alimento en el desierto, prefigura de Cristo en la Eucaristía, verdadero pan del cielo. Se observa la ofrenda que Melquisedec hace a Abrahán (pan y vino). El Arca de la alianza, presencia de Dios entre el pueblo, el profeta Elías recibe de manos de un ángel vino y pan para continuar su largo caminar. El cordero pascual (figura que se encuentra en la parte superior del cuadro). |
| La Cruz, centro eucarístico San Juan Bautista, el precursor, anuncia al Cordero de Dios que quita el pecado del mundo (talla del s. XVIII). Cruz procesional del s. XVIII (Esc. De Gambino). Cuadro catequético, catecismo, ángeles sosteniendo en adoración la custodia en la que es expuesto la sagrada forma eucarística (objetos sobre la mesa). |
| Adoración del Santísimo Sacramento La custodia es el lugar en el que es expuesto el santísimo sacramento para la adoración de los fieles, allí está verdaderamente presente. Cartel catequético (al fondo) en el que se representa el sacrificio del Cordero y la victoria de Cristo sobre la muerte y el pecado, el sacrificio en la cruz es el mismo sacrificio que se conmemora en el sacrificio de la santa misa. de Israel recoge el maná (pan caído del cielo) alimento en el desierto, prefigura de Cristo en la Eucaristía, verdadero pan del cielo. Se observa la ofrenda que Melquisedec hace a Abrahán (pan y vino). El Arca de la alianza, presencia de Dios entre el pueblo, el profeta Elías recibe de manos de un ángel vino y pan para continuar su largo caminar. El cordero pascual (figura que se encuentra en la parte superior del cuadro). |
| Oro, Plata, arte sagrado Distintos objetos que se utilizan en la celebración eucarística (Copón, cáliz, vinajeras, incensario, cirios, etc.) fabricados con metales preciosos para alabanza y gloria de Dios, como una manifestación de nuestra respuesta de amor.El pueblo de Israel recoge el maná (pan caído del cielo) alimento en el desierto, prefigura de Cristo en la Eucaristía, verdadero pan del cielo. |
| Pan y vino, fruto de la tierra y del trabajo del hombre Pan y vino ofrecido a Dios por el sacerdote en el altar que pronto se convertirán en el Cuerpo y la Sangre de Cristo. |
| Santos Eucarísticos A lo largo de la historia de la Iglesia siempre han existido personas que se destacan por su amor ardiente a la Eucaristía. En esta exposición se puede ver un grupo de santos eucarísticos como lo fueron santa Micaela del Santísimo Sacramento, san Pascual Bailón, san Ignacio de Loyola, san Josémaria Escrivá, la sierva de Dios Teresa Enríquez, etc. |
| María, mujer eucarística y primer sagrario Es esencial el papel que realiza la Santísima Virgen María dentro de la historia de la salvación, en su vientre se forma el cuerpo, la sangre de Cristo con su alma y su divinidad, ella es el primer sagrario. Toda su vida fue una vida unida a su Hijo transformando su vivir en un vivir para y por Cristo. Ella es en toda su expresión madre de Dios y madre nuestra, mujer eucarística y primer sagrario. |
| Teología de la Eucaristía Este cuadro es un vivo reflejo de fe eucarística con gran contenido teológico; en él se observa a Cristo Buen Pastor que da la vida por sus ovejas, se ve a Cristo Eucaristía raíz, centro y cumbre de la vida de la Iglesia y de toda la vida del cristiano. |
| Sagrario en forma de Pelícano Se cuenta que el pelícano hería su pecho para alimentar con su sangre a sus polluelos; desde antiguo se le relaciona con Cristo quien derrama su sangre en el sacrificio de la cruz y se entrega por nosotros para nuestra salvación. Todo este sagrario es un pelícano dentro de él se contienen las hostias consagradas. Casullas en forma de guitarras (al fondo). |
| Cartel de Anuncio Cartel que anuncia y da información sobre el horario y fechas de visita a la exposición sobre la eucaristía, se puede leer el mensaje que llama al lector a abrirse al misterio eucarístico. |
| Santa María Micaela del Santísimo Sacramento Santa madrileña fundadora de la congregación de las adoratrices, se destacó por su amor a la Eucaristía, este amor fue el motor de toda su vida, una vida entregada al rescate de muchas almas que vagaban en senderos desviados. Se le representa siempre junto a una custodia. |
| Altar portátil En este altar portátil, que data del s. XVIII, se pueden observar rasgos de la pintura llevada a cabo en Flandes. |
Estás páginas en las que se refleja un poco la Exposición sobre la Eucaristía realizada en la parroquia de san Cayetano, quieren ser un humilde homenaje para ti, un pequeño agradecimiento por tu labor silenciosa y esmerada, por tu tiempo empleado con mucho cariño, sacrificio y dedicación; horas, y no lo dudamos, en las que te entregaste con un ardor y aprecio en cada detalle en el que dejabas lo mejor de ti; “muchas gracias, Lucila, por todo”. | |
| |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)