El domingo entregamos a los niños de Primera Comunión un sencillo Evangelio.
Hicimos la ceremonia al término de la Misa de Catecismo. Estaban presentes los niños del cate y los padres.
Los libros estaban dedicados uno a uno y con dedicatorias distintas y el nombre del niño.
Al dárselo lo besaban y se lo daba con unas palabras improvisadas.
Fue un paso más hacia el encuentro con Cristo en la Primera Comunión
jueves, 26 de mayo de 2016
noticias junio
Noticias
De s. Cayetano
Junio de 2016. Hoja nº 475
Tl 606 437 442
Blog: parroquiadesancayetano.blogspot.com
La confirmación
Dentro de unos días tendremos confirmación en la
parroquia. Vendrán algunos chicos y
chicas que prepara el Camino neocatecumenal y unos pocos de la parroquia.
Ese es un sacramento que hay que recibir y no se puede
dejar como si fuera algo menor.
En él se recibe al
Espíritu Santo con sus siete dones que
nos ayudan en la vida de cristianos. No nos basta le buena voluntad. Hay muchas
cosas que nos superan ampliamente y
necesitamos la ayuda de la gracia.
La salud
Subía hace días para S. Cayetano y me encontré en un bar en las sillas de fumadores a un chico
que conozco desde niño. Me saludó cordialmente y le pregunté qué tal estaba y
me dijo la frase consabida: lo importante es tener salud y trabajo. Se ha
perdido la idea de la salud del alma y
del trabajo por el reino de Dios. El catecismo decía que aquí en la tierra
estamos para servir y amar a Dios y después gozarle en la Vida eterna. Eso es
lo verdaderamente importante.
La catedral
Fui a visitar la catedral a las 10 de la mañana. Estuve
sentado en uno de los últimos bancos y pude fijarme en lo que pasaba.
Había gente deambulando y sacando fotos. Apareció un cura
ya revestido para la misa que, en los micrófonos y en italiano, convocó a la
gente de habla italiana a una misa en el Cristo de Burgos (él le llamó la
capilla italiana). Poco más tarde un grupo francés fue a la capilla del Pilar.
Había también
gente rezando aquí y allá, esperando para la misa de 12 , la Misa del
peregrino que se llenó a tope.
Confesores, pues siempre hay alguien en especial a las
horas de la Misa. El día 17 que era el día de las letras gallegas y era no
laborable en Galicia fue una auténtica marea de gente que venía de todas partes
de Galicia: de Porriño, de padrón de Vimianzo y Finisterre etc.
A última hora de la tarde, en concreto a las 8,30 hay un
vigilia para peregrinos. Alguno santiagués pero la mayoría por ahora son
ingleses y franceses y un puñadito de españoles. Todo es una gran gracia de Dios, a través de María y de su apóstol Santiago el
Mayor.
JMJ
30.000 jóvenes de España a Polonia
Ese es el cálculo que se hace en este momento de
asistencia a la JMJ de Polonia. Muchos de ellos ya están inscritos y
estarán acogidos en familias y colegios
y tienen previsto ir al santuario de Chestokova.
Misas en junio
Día 1.-
Dia 2.-Ricardo
Rivera y Adolfina Rivera
Día 3
Día 4.- a las 17
aniversaruio 2º Consuelo Salagdo Rial (Queimada). A las 20 hs. Aniversario Luis Tojo Iglesias.
Día 5.-domingo 10
del tiempo ordinario. A las 10 Manuel García (San Silvestre). A las 12 primeras
comuniones.
Día 6, 7, 8 y
9.-Carmen y Adolfo.
Día 10.-Eliseo
Baleato
Día 11.- a las 20
misa por Andrés Alvite García y Manuela Regueiro Carbajal.
Día 12.-domingo 11
del tiempo ordinario: a las 10 por parroquia y a las 12 por difuntos de Miguel Mallo y Magdalena
Blanco
A las 13
CONFIRMACION.
Día 13 por Antonio
López y Aurora Iglesias.
Día 14.-Carmen Rama
Reboredo
Día 15.-difuntos de
Aurora y María.
Día 16.-Carmen Lado
Día 17.-Antonio
couso
Día 18 a las 18.-
aniversario de Santiago Martínez Pena(Queimada). A las 20 misa por José Antonio
Blanco.
Día 19.-DOMINGO XII
DEL TIEMPO ORDINARIO. A ls 10 por parroquia y a las 12 por Juan López Gasamans.
Día 20, 21,22, 23,
Día 24.- Luís
Cespón y Antonio Mujico Rial.
Día 25.- a las 17, aniversario de Josefa Otero Suárez (S.
Silvestre) y a las 20 aniversario de Alfonso Lía Campos .
Día 26.-DOMINGO 13
DEL Tiempo ordinario. A las 10 por parroquia y a las 12 por Elvira y Darío.
Día 27, 28, 29.
Día 30.-Mercedes
Budiño Vázquez
En JULIO no hay
hoja parroquial
Viviendo entre los cristianos del Líbano: la historia de Mariam
Mariam tuvo que huír de Alepo hace tres años a causa de la guerra. Se
refugió con su familia en Byblos. En el momento de mayor dificultad, conoció el
IMS, una escuela de hostelería donde se siente formada, querida y acogida. Esta
es su historia.
Mariam con algunas compañeras del IMS en
Byblos (Líbano).
Me llamo Mariam, soy de una ciudad siria que se llama Alepo y desde hace
tres años formo parte del millón y medio de refugiados sirios en el Líbano.
Desde que empezó la guerra en mi país hasta que nos dimos cuenta en mi familia
de las repercusiones que podía tener en nuestra vida pasó un poco de tiempo.
Al principio, la idea de salir de Alepo no pasaba por nuestra mente pero,
poco a poco, el cerco se fue cerrando: quemaron nuestra casa, los bombardeos en
el barrio se hicieron frecuentes y conseguir algo de comer era una odisea.
Un día, estando encerrados en casa durante un bombardeo yo con mis padres y
mis hermanos alguien llamó a la puerta. Fuimos con miedo a ver quién era,se
trataba de mi tío que venía dispuesto a sacarnos y conducirnos a un sitio más
seguro.
SALIMOS DE ALEPO EMPUJANDO ENTRE LOS ESCOMBROS LA SILLA DE RUEDAS DE MI
HERMANA MINUSVÁLIDA.
La salida fue dura, tengo una hermana que es minusválida y no puede andar;
había que empujar su silla de ruedas en medio de los escombros. Pasamos dos
años yendo de un sitio para otro hasta que decidimos pasar la frontera del
Líbano y nos instalamos en una casa que mi hermano Mohamad, el mayor de la
familia, había conseguido para nosotros unos meses antes. La casa se encuentra
en un pueblo en la montaña.
Ante las dificultades, la pandereta
Pasamos los primeros meses en el Líbano en medio de bastantes dificultades.
La vida para los refugiados sirios en este país no es sencilla: todo es muy
caro y el trabajo escaso. El dinero, que en Siria nunca nos había faltado,
empezó a ser un motivo de angustia; por otro lado, estaban los problemas de
salud, mi madre con cáncer tenía que seguir un tratamiento en Siria y había que
ir y volver; estaban además las noticias terribles que recibíamos de nuestros
amigos y parientes…
Contra todo esto tenemos el recurso de la oración y también de la música:
mi familia es muy alegre, mi madre especialmente, cuando ve que los ánimos
declinan saca una pandereta y comienza a cantar.

Cuando empezó la guerra en Siria, yo estaba cursando mi primer año en la
universidad. Me encanta estudiar, pero al principio pensé que no sería posible
continuar mi formación en el Líbano. Rita, la hija de los libaneses que nos
alquilan la casa, habló a mi madre del Instituto en el que ella había estudiado
hotelería: el IMS (Institute of Management and Services), una escuela llevada
por gente del Opus Dei en la zona rural de Byblos.
MI MADRE QUERÍA QUE CONTINUASE MIS ESTUDIOS, POR ESO ME ACOMPAÑÓ A CONOCER
EL IMS. QUEDÉ ENCANTADA DEL AMBIENTE: SALÍ DANDO SALTOS DE ALEGRÍA.
Al principio yo no quería ir: pensé que no aceptarían a una siria,
musulmana y con velo; por otro lado, sentía que tenía que ayudar en casa porque
había varios enfermos. Mi madre insistió en que continuara los estudios, me
dijo que era lo más importante. Ella misma me acompañó a conocer el IMS y quedé
encantada del ambiente y la gente que allí me recibió. Les hablé de mis
dificultades financieras y me dijeron que se podría pedir una beca de estudio
para ayudarme a costearlos. Salí dando saltos de alegría.
La sonrisa de san Josemaría y mi velo
Ahora estoy en mi segundo año de Estudios Técnicos Superiores. En el IMS he
aprendido mucho sobre hotelería y gestión, pero no se han quedado ahí los
descubrimientos.
El primer día que entré en la capilla de la escuela vi una imagen de la
Virgen, de San José y de San
Josemaría. Esa noche soñé con San Josemaría que me sonreía y me decía que iba a
ayudar a mi familia. Por cierto, en mi sueño yo estaba muy preocupada porque no
llevaba el velo, pero a San Josemaría no parecía importarle. Su sonrisa me ha
ayudado a estar contenta a pesar de las dificultades, he enviado su imagen a
gente de Siria, de modo que cuando el Opus Dei vaya a mi país a hacer otros IMS
se encontrará con que ya mucha gente conoce a San Josemaría.
Mi hermano mayor trabaja en un pequeño taller de carpintería y sostiene a
toda la familia. Las condiciones de trabajo no son muy favorables, el jefe está
siempre enfadado, no hay espacio suficiente para manipular los muebles y el
salario es mínimo. Además, un compañero suyo no es creyente y mi hermano se
desanimaba en las conversaciones con él porque no encontraba esperanza.
Mi madre le dijo que entre tener trabajo o tener a Dios mejor es tener a
Dios, y que si iba a seguir con esa mala influencia prefería que dejara el
trabajo. La respuesta a las oraciones de mi madre fue que el colega de mi
hermano dejó de trabajar con él.
Dios me quiere, a pesar de todo
En el IMS he aprendido que Dios nos quiere, a pesar de todo; muchas veces
tengo que encerrarme en mi cuarto para llorar, porque llegan noticias muy
duras, pero poco a poco he ido aprendiendo que el bien siempre es más fuerte.
Intento trasmitir esto a mi hermano Mohamad, cuando está desanimado; le
dejé una fotocopia del libro de Job que me dieron en el IMS: me explicaron que
los males no son necesariamente un castigo de Dios, sino una bendición. No lo
comprendo mucho todavía, pero estoy aprendiendo a rezar y llevar las cosas con
más serenidad.
HE ENCONTRADO UNA FAMILIA. CUANDO LLEGAMOS AL LÍBANO ESTÁBAMOS MUY SOLOS,
SIEMPRE ENCERRADOS EN CASA. AHORA IMPORTO A ALGUIEN
En una ocasión me avisaron desde el IMS de que un hotel estaba remodelando
su decoración y ofrecían los muebles antiguos. Organizamos las cosas para que
mi hermano mayor fuera con Farouq, que es el mantenedor del IMS. Es un hombre
muy generoso y está muy cerca de Dios, suele contratar a sirios como obreros en
su trabajo y les ayuda mucho. Pienso que esto puede ser el comienzo de una
amistad positiva para mi hermano.
En el IMS me tratan como una alumna más, pero también se hacen cargo de mi
situación y han ayudado a mi familia, con pequeños gestos: una gestión en una
clínica para conseguir exámenes médicos más baratos, pequeñas limosnas de gente
que está alrededor del IMS en momentos en los que hay que hacer pagos
extraordinarios; regularmente me dan ropa para llevar a las familias de
refugiados que conozco.
En el IMS he encontrado una familia; cuando llegamos a Líbano estábamos muy
solos, siempre encerrados en casa y solo nos relacionábamos con otros
refugiados sirios. En el IMS me encuentro a gusto, cuando tengo un problema
siempre puedo contárselo a alguien, siento que se preocupan por mí, que les
importo, yo y los míos.
Dar esperanza, entre llantos y risas
Al principio me ponía enferma con mucha frecuencia, porque trataba de no
llorar y somatizaba la preocupación; tuve un problema de ulcera en el estómago
y hubo que operar. Las del IMS vinieron a verme a mi casa, fue un gesto que no
olvidaré nunca y que me hizo sentirme querida. Ahora prefiero llorar cuando lo
necesito, y al mismo tiempo rezo.

En Navidad participé en el concierto de villancicos que las alumnas
preparamos para las familias. Cuando estaba en Alepo veía a los cristianos muy
felices en esas fechas. Este año he podido vivir este gozo desde dentro.
También colaboré en la campaña de Navidad que se organizó en el IMS; aparte de
visitar a familias pobres libanesas y ancianos en asilos, preparamos bolsas de
ropa para llevar a Damasco a través de una chica siria que viaja ahí
regularmente. Me encantó poder cooperar en esto y sentirme así cerca de la
gente que está pasándolo mal.
Le pido a Dios que la guerra en Siria acabe pronto, y que hasta entonces me
de la fuerza de mantener la esperanza y ayudar a la gente que está a mi
alrededor y en Siria sufriendo, como me han ayudado a mí.
*****
El IMS (Institute of Management and Services)
es un Instituto Tecnico Superior que ofrece la titulación de Gestión de
Servicios, Hotelería y Turismo rural. Sus alumnas son de distintas religiones y
provienen de diversos pueblos. A lo largo de los dos años que dura el programa
se las ayuda a desarrollar un proyecto para llevar a cabo en sus pueblos, que
sea rentable y que contribuya al desarrollodel lugar. Esto facilita que la
gente no tenga que emigrar a las ciudades, que se mantenga la tradición y se dé
relieve a la riqueza delos pueblos. Más información: https://www.facebook.com/ims.maad
.
lunes, 16 de mayo de 2016
El apostolado de los seglares
Unas catequistas de Valga organizaron a los jóvenes que se están preparando para la confirmación, para venir a Santiago y ganar el Jubileo de la Misericorida.
Se movió para organizar todo.
Vinieron a Santiago y visitaron la Catedral, vieron los tejados, luego tuvieron una explicación de las maravillas de esta catedral y además asistieron a una meditación y confesiones.
Al final todos se confesaron, los jóvenes y los padres. Es un ejemplo de como lo que dijo el Concilio de que toda la Iglesia es misionera y de que los laicos están llamados por Cristo para extender el Reino de Dios. Se confirma con este ejemplo.
Es de esperar que no todo quede ahí, en un fogonazo de entusiasmo, pues se trata de vivir una vida cristiana y de ser fermento en la sociedad que nos rodea.
Se movió para organizar todo.
Vinieron a Santiago y visitaron la Catedral, vieron los tejados, luego tuvieron una explicación de las maravillas de esta catedral y además asistieron a una meditación y confesiones.
Al final todos se confesaron, los jóvenes y los padres. Es un ejemplo de como lo que dijo el Concilio de que toda la Iglesia es misionera y de que los laicos están llamados por Cristo para extender el Reino de Dios. Se confirma con este ejemplo.
Es de esperar que no todo quede ahí, en un fogonazo de entusiasmo, pues se trata de vivir una vida cristiana y de ser fermento en la sociedad que nos rodea.
domingo, 15 de mayo de 2016
Cien años de Misericordia
Cuando estuve en Fátima, hace pocos días, me llamó la
atención que no hubiese nada relacionado con el Año de la Misericordia. Ni una
frase, ni exposición, ni alusiones. Nada.
Luego pensando bien en este hecho, me di cuenta que en Fátima
lo que hay es cien años de Misericordia. El día 13 de Mayo fueron los 99
años y para 2017 serán los cien años que
con justicia se pueden llamar de Misericordia.
La Misericordia comenzó con la cercanía de la Virgen que se
hace visible y actúa con un mensaje coincidente con el Evangelio que es el remedio para el posible colapso de la
humanidad.
Sigue siendo válida tanto las primeras palabras de la Ssª
Virgen como la pregunta de Lúcia:
-
No tengáis
miedo. Yo no os hago mal.
-
Y la respuesta de Lúcia: de donde es Vuestra Merced y que quiere de mí.
Esas palabras se siguen aplicando
a todos nosotros y es bueno que le preguntemos a la Virgen: Qué quieres de mí.
Todas las apariciones fueron momentos de intensa
misericordia y todas tuvieron su propio mensaje que se resume en tres palabras:
oración, penitencia y conversión.
Hay tres lugares de
especial misericordia: la Capeliña, la Laus Peremnis y la capilla de
confesiones. Los que han ido a Fátima, saben que es así.
Pero pueden considerarse momentos de misericordia otros como
por ejemplo: el florecimiento mariano en todo el mundo, la transformación moral
de Portugal. Las curaciones constatadas por la oficina para estos casos . Unas 800 curaciones, hace algunos
años. Y los viajes de la Virgen
peregrina que recorre todo el mundo.
Merece destacarse la declaración de dignas de fe de las apariciones, por parte del Obispo de
Leiría el 13 de mayo de 1930. Con tal motivo la devoción a María se desborda por todo el mundo.
El 31-10- 1942 Pio
XII, por radio, consagra el mundo al Inmaculado corazón de María, haciendo mención
velada de Rusia, según pedido de Nuestra Señora.
El 13-5-1967, Pablo VI viaja a Fátima en el cincuentenario
de la primera aparición para pedir por la paz del mundo y la unidad de la Iglesia.
Juan Pablo II tuvo varias intervenciones. Viaja a Fátima en agradecimiento por salvarle del atentado, hace al menos dos consagraciones y viaja de nuevo a Fátima con motivo de la beatificación de los videntes Francisco y Jacinta.
Esto desde el punto de vista externo, pero quedan los toques
al corazón que llevan a la conversión de tantos alejados y que sólo Dios sabe.
Lo mismo se puede decir de decisiones de
seguir una determinada vocación que se consolida allí, en
Fátima.
jueves, 12 de mayo de 2016
Residencia de San Marcos
Fui con dos chicos a una residencia de ancianos llevada por
las religiosas de Santa Teresa Jornet.
Yo también les quería ayudar pero sor Dolores me dijo que no
era necesario en mi caso, pero observaba a los chicos desde lejos a ver como
lo hacían. Estuve en el pasillo y en una sala de estar con el rosario, arma
poderosa, en la mano.
Todo aquel que pasaba cerca le saludaba y tenía una mínima
conversación. Mi meta era hacerle sonreír y con esa me daba por bien pagado y
cumplía mi obra de misericordia. Vi pasar a un conocido desde hace muchos años,
D. Germán. Le saludé, iba buscando el médico que andaba por allí cerca y le
hice sonreír. Gracias a Dios.
Cuando terminaron de comer, pasó en silla de ruedas por la sala de
estar, un anciano que conducía muy bien e iba a una puerta sin salida, pero él
sabía bien a donde iba. Allí aislado de los demás, echaba su pitillito y dejaba
la ceniza en un cenicero que le tenía dispuesto las monjas. Fumaba a sus anchas
y sin contaminar.
En el entretiempo vinieron dos monjas a saludarme y
agradecer que les llevase a los chicos por allí. Pero me dijeron que también podían ir chicas pues tienen otro comedor de
mujeres que también necesitan ayuda. A todos
les viene bien pues los jóvenes se dan
cuenta o se plantean el sentido de la vida y ven en que terminan las ilusiones
humanas. Aparte hacen una bonita obra de misericordia.
Los chicos terminaron su trabajo y vinieron a mi encuentro
en la sala de estar. Les miré a la cara y los vi alegres y con ganas de volver
otro día y tal vez animar a otros a hacer esta experiencia en el Año de la
Misericordia. Que Dios los bendiga y haga santos.
Las monjas hacen esta labor con mucha dedicación, aun las
mayores, que no se sienten dispensadas de estos trabajos.
Me confirmaron que
entre los ancianos, los había con muchas hermosas historias y anécdotas que
espero algún día me las cuenten.
También estaba allí internado un sacerdote que fue compañero
de ministerio en la ciudad de Santiago pero ya no se acordaba de mí. Yo sí le
reconocí perfectamente.
Me contaron que los ancianos que están bien , ayudan a los que están mal y les hacen
llevaderos los días con sus atenciones y delicadezas.
Hermosa labor que hecha con constancia y amor, nos hace grandes
delante de Dios, igual como le pasó al buen samaritano de la parábola.
martes, 10 de mayo de 2016
Diario de peregrinos
Los lunes atiendo una
vigilia para peregrinos.
Este lunes sólo vino un matrimonio formado por una
dominicana y un polaco que trabajan en Alemania. Cuando me saludaron me dijeron
que eran tres. Están esperando un bebé desde hace muy poco. Fue bueno que me lo dijeran, pues, antes de empezar, pensé que
si venían tres personas habría vigilia.
Hicieron el camino portugués
desde Valenza. El marido dice que lo emprendió con cierta inquietud
pensando en el niño. Pero emprendieron
el camino con ánimo y cuidado. Ahora ya están pensando en el futuro del niño:
le van a hablar en polaco y español en
casa y en el colegio o guardería ya aprenderá el alemán.
Cuando salieron de su parroquia de Alemania y se lo
comunicaron a los demás feligreses muchos se les acercaron y les pidieron
oraciones, que hicieron tanto en el camino como en la Catedral.
El camino les llevó un tiempo de 7 días. Al llegar a la
catedral ambos experimentaron una gran alegría.
En la Vigilia contaron su experiencia y en la cripta, en
donde están los restos del Apóstol , pidieron de un modo especial por un niño de
10 años que tiene una enfermedad grave.
Nos acompañaban en la Vigilia una
traductora al francés y una joven que también traducía al francés y al inglés, más dos
voluntarias. Pero no fueron, en este caso, necesarios sus servicios pues el matrimonio hablaba perfectamente el
español.
Terminamos ante la Virgen del Pilar rezando una salve.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)