martes, 18 de junio de 2019

Una experiencia hacia el Fin del Mundo - Finisterre


Sem. Julio Morillo

Hola, soy Julio César Morillo Leal, seminarista de la Diócesis de Cabimas – Venezuela y he sido enviado por mi Obispo a cursar los estudios de Teología en la Universidad de Navarra en Pamplona. 

Actualmente resido en el Seminario Internacional Bidasoa y durante este mes de junio me encuentro por aquí en la Pquia. San Cayetano junto a Luiggi Daniel Gutiérrez, seminarista de la Prelatura de Chuquibamba de Perú, ayudando a Don Victor Sánchez  y colaborando un poco con la pastoral de esta comunidad parroquial.

El pasado domingo 16 de junio, luego de la celebración de la Santísima Trinidad, Don Victor nos quiso hacer una pequeña excusión a algún lugar de nuestro interés, y entre tres opciones que nos dio, decidimos ir a Finisterre. 
Salimos desde Santiago de Compostela y durante el trayecto nos detuvimos un poco en la Pquia. San Marcos de Corcubión, recorrimos un poco el pueblo y escuchamos algunas historias de Don Victor de ese tiempo en el cuál había residido en aquel lugar.

Seguimos el recorrido por la costa y observamos gran cantidad de turistas disfrutando de las hermosas playas que ofrecen un descanso seguro en sus orillas, familias disfrutando y aprovechando de un día bastante soleado para broncearse un poco.

Al subir hasta Finisterre se observa una caminería y en ella nos encontramos a varios peregrinos que una vez habiendo visitado al apóstol Santiago, deciden subir hasta allí para observar uno de los más hermosos atardeceres.
Sem. Luiggi Gutiérrez

Cabe destacar que Finisterre, cuyo nombre deriva del latín finis terrae, que significa el fin de la tierra, está envuelto en particulares históricas de las cuales cabe mencionar que este lugar fue considerado en la antigüedad como el fin del mundo por griegos y romanos, y de esta manera surgieron algunas leyendas según las cueles se creía que más allá de su horizonte se encontraba un aterrador abismo que estaba habitado por innumerables monstruos que esperaban ansiosos la caída de los navegantes.

Al llegar al faro y ver la inmensidad del Océano Atlántico sentí la necesidad de elevar una acción de gracias a Dios por llevarme hasta allí y sentir su presencia en la imponente naturaleza que observaba a mi alrededor, al tiempo que precisé estar en el punto más cercano de mi amado país Venezuela, desde que había llegado a tierras españolas el año pasado.
Agradecí a Dios también por cada una de las experiencias vividas hasta ahora en mi formación sacerdotal y en todos los lugares que me ha permitido visitar, además de encomendar en mi oración a tantas personas que oran por mí, a mi familia y a mis hermanos seminaristas que han decidido donar sus vidas y atender el llamado que un día sintieron por parte Dios y que hoy día siguen respondiendo generosamente.

Después de algunos minutos de meditación, oración, compartir experiencias con algunos peregrinos que llegaban al cabo y un recorrido general por todo el Cabo de Finisterre, regresamos a casa, encomendando ese día y cada una de nuestras intenciones a la Virgen, a través del rezo del Santo Rosario. 

Julio César Morillo Leal
Seminarista de la Diócesis de Cabimas – Venezuela.





domingo, 16 de junio de 2019

Primeras comuniones en S. Cayetano




Estamos en tiempo de primeras comuniones. Aquí, en esta parroquia,  no lo llevamos con rigidez pues se van haciendo grupitos según las conveniencias de los padres. Así  hay la oportunidad  de hablar de la Ss. Eucaristía en varias ocasiones,  que no viene mal,   pues  es un misterio central en la vida de los cristianos.

Hoy fue una misa un tanto internacional pues cantó un seminarista asiático de los pp. somascos y ayudó a  misa  Julio un seminarista mayor,  de Venezuela y que está en Pamplona.

Los padres participaron intensamente en la preparación y en la celebración. Venían muy de fiesta y  parecía  que estaban más nerviosos que los propios niños.

 Leyeron, tres mamás,  las lecturas de la Misa y al final una de las madres leyó un discursito a los niños,  muy logrado,  que recibió grandes aplausos. También los niños hicieron dos peticiones cada uno,  con un poco de nervios, pero bien.

Los niños  se llaman Adrián, Cristian y Rubén. Y la madre que los exhortó a perseverar,  era la madre de Adrián.  

La homilía versó sobre la centralidad de Cristo en toda la celebración y sobre la Santísima Trinidad, pues era la fiesta del día.  El sacerdote se valió de dos anécdotas para ilustrar esas verdades.

Al final el atrio rebosaba de alegría y parecía una gran  fiesta.







viernes, 14 de junio de 2019

Dos seminaristas del Bidasoa, en la parroquia.



Luiggi de Perú  y Julio de Venezuela, vienen  a hacer pastoral en esta parroquia de S.Cayetano  durante el mes de junio, luego, según me dijeron, irán a Fátima con otros compañeros.

Aquí están  preparando una exposición sobre los mártires de los últimos años en el mundo con sus historias y a poder ser con sus fotos.

Hay mucho desconocimiento de estos hermanos nuestros en la fe que por fidelidad a la misma han dado la vida con alegría. Algo salió en medios especializados pero muy poco en la prensa y otros medios de comunicación.

Julio
También están preparando un poco las iglesias en cuestiones de orden material y  solemnizan las misas en las que están presentes.

La primera visita la hicimos al asilo de S.  Marcos en donde tenemos gente conocida y que agradecen tanto las visitas.

 Estuvimos con Lucila y otras residentes. Lucila , que reside en S.Marcos desde hace tres años,  nos contó su experiencia de París.

En concreto nos habló como en la  edificación de la basílica del Sagrado Corazón no admitían donativos grandes sino más  bien modestos y con ellos se edificó el templo.

Luiggi (sic)

 Los posibles donativos grandes,  los rechazaban,  para no humillar a los pequeños donantes.

También le dijo a los seminaristas que ellos habían escogido la mejor parte . Se lo decía por su experiencia personal.

Ésta fue nuestra primera salida y nos esperan otras.












lunes, 10 de junio de 2019

Alegría en la Confirmación en San Cayetano



Fue un día de alegría por poder confirmar a  21 jóvenes,  bien preparados y con piedad.

 La mayoría estuvieron dos años en catequesis y con asistencia  dominical a la S. Misa y muchos de ellos con confesión frecuente que nos reviste de Cristo y nos quita el traje  viejo del pecado.

 Eran de varias  parroquias: Tordoya, Ames y Portas. Y desde luego,  S. Cayetano.

Estaban el párroco de Santo Tomás de Ames que dice la  Santa Misa de la TVG , también el P. Juan y D. Víctor, con un seminarista peruano llamado Luiggi . Cantaba un seminarista somasco ayudado por la guitarra.

La iglesia estaba llena de gente  de mediana edad, de familiares y amigos de los que se confirmaban. Ordenada,  pues apenas había barullo como a veces suele pasar. Los chicos y chicas estuvieron  media hora antes y se colocaron en los sitios prefijados.

No hubo dificultad para las lecturas o la oración de los fieles que la hicieron los mismos confirmandos con mucha soltura: alto y claro.

Vino a confirmarles  el  Vicario de pastoral territorial D. José Antonio Seoane Ares, que ya estuvo en más ocasiones. Tuvo una buena homilíacercana a los oyentes.

Al terminar,  unas fotos de recuerdo y mucho rato conversando en el atrio, pues la tarde era muy agradable.





haciendo las peticiones



Algunos de S.Cayetano con su catequista






sábado, 1 de junio de 2019

La puerta Cortavientos de San Roque



Ayer fue la presentación de esta puerta cortavientos recientemente restaurada.

 Este cortavientos fue diseñado por el arquitecto Domingo de Andrade, maestro de obras de la catedral.

 Fue originalmente de la Catedral y luego  lo retiraron y fue pedido por los cofrades de la Cofradía de S. Roque, para esta capilla.

 Se precisaba, su instalación,  para  preservar de aires y de polvo a la capilla y sus retablos.  Su instalación fue en el año  1781.

El cortavientos  es bastante común en bastantes las iglesias  de Santiago teniendo también la finalidad de que la iglesia pudiera estar abierta y desde el pórtico se pudiera rezar y visitar al Señor o invocar al santo, resguardando así su interior.

Los motivos jacobeos  por ambos lados, confirman su primer uso en la Catedral. Son la concha sobre dos bordones, la cruz de Santiago y el sepulcro coronado por la estrella.

Ayer presentaron los restauradores, José Manuel Aguiño y  Ángeles de Santiago, el proceso de restauración. Fue  en la misma capilla y ante un público de unas 50 personas interesadas en el tema.

Hablaron de cómo hay una conservación preventiva, otra curativa y luego la restauración. 

El estudio tiene una parte  fundamentada en el libro de cuentas de la Cofradía con los datos de las diversas intervenciones; una de esas intervenciones fue la apertura de la ventana para ver el interior de la capilla. Luego se hicieron diversos estudios y análisis.

Hubo que modificar la puerta al traerla a  S. Roque para adaptarla al nuevo lugar. Se encontraron diversas capas de policromía unas 5 y la función de los restauradores fue conservar lo que  había inicialmente, no cuando estuvo en la catedral sino cuando se adaptó a S. Roque.

La presentación la hizo el vicario parroquial de San Miguel,  D.Carlos Carrasco, dando las gracias a todos los que han hecho posible esta hermosa restauración y presentó a los restauradores, que con diapositivas ilustraron sus conferencias.