sábado, 30 de septiembre de 2017

Conocer a Santa Teresa




La pregunta que le anima a hacer las fundaciones es esta: ¿qué  es lo que yo puedo hacer por Dios? 

Eso le hace ponerse en marcha y comenzar las Fundaciones. Así fue su respuesta, la acción. Hay mucho mal y había  que buscar un medio para evitarlo y buscar  mucho bien y empieza por ella misma, viviendo mejor la regla. La experiencia de Dios no la separó del mundo, sino que  le dio un nuevo coraje.

Luego vino la muerte de su padre que le hace reemprender la marcha.  Ahí vemos como a veces la muerte de un ser querido hace que nos movamos a entregarnos más a Dios.

Su conversión había empezado con un encuentro con Cristo y con un libro: Las confesiones de S. Agustín. Ahí redescubre el sentido de la vida, la dignidad de la persona… y más cosas.

Cuando hace las fundaciones   aumenta sus amistades con  todo tipo de personas, a todas les lleva su vivencia de la fe y su compromiso con Cristo. Y les lleva a la oración como si fuese una golosina.
Los luteranos quitaban sagrarios y ella no fundaba hasta que había en la casa un sagrario. Le enamoraba el sagrario.



sábado, 23 de septiembre de 2017

catequesis para adultos

Los mayores también   seguimos teniendo  nuestra oportunidad de formación. Hay que  tener la puerta abierta para recibir esta formación que nos hace amar a Dios y sostiene  nuestra fe.

El Camino Neocatecumenal organiza este año, estas catequesis

 que duran dos meses,

 en la capilla de  Guadalupe

 los lunes y jueves a las 8,30 de la  tarde.

 Comienzan el 16 de octubre.

Animo a que probeis esta experiencia que es como una nueva  aventura que, sin duda, rejuvenece a quien la hace.

Misas en la parroquia de San Cayetano


En S. Cayetano
a diario. 18,00
Sábados. 20,00
domingos y festivos: 10 y 12

En Guadalupe:
Sábados.19,30
Domingos. 13 hs

S. Silvestre 
domingos 10 hs

Casa Agraria
domingos 11 hs.

S. Juan
diario20,30
domingos a las 12

AÑO JUBILAR EN SAN ROQUE

Capilla de San Roque
Santiago de Compostela



AÑO JUBILAR.
HORARIO


Horario de apertura:
mañanas, 10, 30-12,30
tardes, 16,30- 20,30

_________________________________________________________________

Santo rosario 19,00
Santa Misa 19,30

JUEVES EUCARÍSTICOS
Adoración mañana y  tarde


CONFESIONES:  todos los días en horario de apertura.

jueves, 21 de septiembre de 2017

Jornadas sobre la confesión.




La facultad de teología de la Universidad  de Navarra, organizó unas Jornadas para sacerdotes que trataron de diversos aspectos de la pastoral de la confesión.

Los profesores eran de la Santa Croce y de la  propia facultad. Asistieron más de 100 sacerdotes, también algunos seminaristas de los últimos cursos y algún laico.

 Hubo  paneles en los que se exponían diversas experiencias,  en los que actuaron párrocos  y capellanes de colegios que expresaron su punto de vista en torno a la belleza, diálogo y  sanación de la confesión.

La primera conferencia estuvo a cargo de Mons. José María Yanguas, obispo de Cuenca. Afirmó entre otras cosas que los penitentes que nos vienen pueden traer una siembra de Dios que es Amor, libertad y justicia, o pueden traer la siembra del diablo que es sentimiento, libre albedrío e igualitarismo. 


 Que  el  confesor ha de tener la sicología de una madre de familia. Citó a Benedicto XVI que afirmó categóricamente que hay que volver al confesonario. Dijo también, el ponente,  que es un  lugar en el que hay que habitar más a menudo y que no es un instrumento de amistad.

El diálogo ha de ser apropiado, ministerial, de salvación, por estar en el lugar de Jesús y con su compasión. El centro de la confesión no es el pecado, sino Jesucristo. Hablar del Señor.

También se habló, en uno de los paneles, de las nuevas tecnologías para dar a conocer mejor este sacramento y ayudar al examen y demás condiciones necesarias para su perfecta realización.

Desde la experiencia de Santiago de Compostela, Víctor Sánchez habló del diálogo en la confesión. Puso como iconos de ese  diálogo, el  icono del encuentro de Jesús con la samaritana que hay en la iglesia de S. Cayetano. La  samaritana viste igual que Jesús de azul y rojo. Es como si la divinidad y la humanidad de Jesús se comunicaran en aquel dialogo a esta mujer pecadora. Luego ella fue apóstol de todo un pueblo. El diálogo en si mismo entre Jesús y la samaritana es todo un poema.
Victor Sánchez

También es  icono de este diálogo  el conjunto escultórico de la Adoración de los magos que tanto abunda en la ciudad de Santiago quizá por ser una ciudad de peregrinos. Los magos buscan y encuentran a Jesús. La Virgen y S. José ayudan a ese encuentro, pero están en un segundo plano.

En Santiago hay la gran experiencia de las muchas confesiones que se realizan en la catedral. Son de peregrinos de todo el mundo. 

Según la opinión de algunos confesores,  el diálogo es una escucha con interés. Otro dice que debe ser un diálogo en orden a la sanación. El sacerdote ha de tener un corazón abierto y acogedor. Ha de hacer ver, sobre todo en casos de  mas dificultad, la mucha misericordia de Dios que se experimenta ahí en la confesión, de un modo gozoso.

D. Silvestre del Amor, párroco en Murcia, habló de la acogida de niños y adolescentes. Insistió en el papel decisivo de los padres, ellos son  la red social más poderosa.

Silvestre del Amor
Si los padres van con el niño al catecismo, este les ve confesar y comulgar, si le acompañan a la Misa y le van dando su experiencia, el enemigo puede zarandearles, pero no los aparta de Dios.

Salieron otros muchos temas como las confesiones en los colegios, suscitar el deseo de la confesión. Qué maravilla ¿Cómo podemos vivir sin esto?. Confesarse es celebrar.  Hay que dar un mensaje no licuado: Hablar del pecado y del dolor como el pecado sufrido.


domingo, 17 de septiembre de 2017

Francisco Durán Villa. La peste en 1517




Duran Villa dio una conferencia muy documentada en la capilla de S. Roque sobre la peste en Galicia y en Santiago desde 1517.

Contó que había varias clases de peste: tuberculosis, tifus asintomático, sífilis  etc. Y fueron estas pestes muy frecuentes  afectando a una buena parte de  la población.- presentó un listado por años y por diversas  clases de peste que hacía evidente esta afirmación..

Nos contó también la reacción de  las autoridades y del cabildo de la Ciudad de Santiago. También el comportamiento de los vecinos.

La reacción consistió en la construcción de  pequeños hospitales que se van multiplicando por diversas partes de la ciudad. Poco a poco se van especializando en las distintas enfermedades.
Los enterramientos eran profundos por temor al contagio. Los remedios en muchos casos eran remedios caseros, como emplastes y otros. Todavía en tiempos recientes se hervía agua con hojas de árboles que se creían curativas y los enfermos  o las casas eran desinfectados.

La gente que tenía dinero huía de las ciudades para apartarse del peligro y otros  venían porque era el único sitio en donde se tenía un cierto tratamiento.

Con  tal motivo también se acude al Cielo y surgen distintos santuarios en los alrededores de la ciudad  como este de S. Roque, Santa Marta, Vidán  y otros.

La construcción de las murallas con sus puertas, también, según el profesor Durán,   tiene explicación por defensa que se quiere hacer de la extensión de la peste.

También destacó que el cabildo catedral interviene con mucha frecuencia en todos estos años, tratando de poner orden y de ayudar  a los contagiados,  impidiendo su abandono. Incluso pone los medios para que  los médicos no se vayan y no teman seguir con su labor sanitaria.

Fue muy aplaudido al final de su conferencia.


Nota: D. Francisco Durán, es :

·         Licenciado en Xeografía e Historia, Universidade de Santiago de Compostela (1984).
·         Licenciado con grado, Universidade de Santiago de Compostela (1984).
·         Doutor en Xeografía, Universidade de Santiago de Compostela (1997); Tese de Doutoramento: “La emigración española al Reino Unido”, dirixida por Julio Hernández Borge (Apto Cum Laude). Ver

Ocupación actual

Profesor Titular de Análise Xeográfico Rexional e Vicerreitor de Estudiantes e Formación Contínua da USC.

 

miércoles, 13 de septiembre de 2017

El monasterio de Poio, un mundo de belleza.




Fundado por San Fructuoso en el siglo VII, que durante la Edad Media aglutinó el poder feudal sobre esta parte de la Ría de Pontevedra. Los monjes benedictinos abandonaron el monasterio en 1835, como causa de la Ley de Desamortización, y en 1890 se instala la Orden Mercedaria.


 El claustro es del siglo XVI, obra del arquitecto Ruíz de Pamames y del maestro Mateo López. La iglesia es renacentista, con elementos barrocos en las balaustradas del coro.

El monasterio de Poio es una gran edificio en piedra que tiene dos grandes iglesias, una antigua que es parroquia y otra moderna para huéspedes y grupos. Tiene dos claustros y  varias salas dedicadas a museo.

El entorno más alejado está compuesto de bosques y montañas con graciosas poblaciones rurales y ya más cerca está el mar y hermosísimas poblaciones como Combarro, Raxó, Sansenxo etc.

En el entorno más inmediato, dentro de las murallas hay un gran hórreo también  en piedra objeto de visita de grupos, hay,  así mismo,  asientos y mesas de piedra a la sombra de verdes e inmensos castaños. Además hay una huerta cultivada dedicada especialmente a viñedo.

Al lado del hórreo hay plantas de vid con racimos  muy grandes y de uvas negras. Por su tamaños me recordaban el  relato de la Biblia cuando  Moisés mandó explorar la Tierra prometida y vinieron dos personas trayendo entre las dos un gran racimo  de  aquellas uvas. Desde luego hay que tener en cuenta la poderosa imaginación oriental en este relato.

En el monasterio merece destacarse la belleza de la Virgen de la Merced y el hermoso retablo.

Encontré en dos sitios la imagen de San Serapio que fue un mercedario que terminó siendo mártir. Se celebra su fiesta el 14 de  noviembre. Es de origen irlandés y viene a España a defender la fe cristiana, conoce a S. Pedro Nolasco y se hace mercedario y yendo a redimir África es martirizado.



Hay cálices patenas y esmaltes.

S. Serapio
 Y hay una nota que dice: Los mercedarios a lo largo de la historia han puesto todos sus bienes al servicio de la misión redentora y expuesto sus vida por el cuarto voto en virtud del cual prometen dar la vida para salvar a los cristianos que se encuentren en el extremo de perder su fe.

Tiene también  un hermoso San Miguel con la espada en alto, una pila bautismal con una leyenda formativa: ser testigos. Un pelícano gigante para el Jueves Santo. 

Y una santa del lugar de Poio: santa Trahamunda,  patrona de la nostalgia, de la morriña o de la murria como dicen otros.
Trahamunda
También  hay muchas muestras de mosaicos en diversos lugares de la casa.

Vale la pena  ver estos museos perfectamente etiquetados y cuidados, también la sala dedicada a trabajos de la escuela de canteros que hubo en tiempos, en el monasterio.
Pelícano símbolo de la Eucaristía


Hay una gran biblioteca, pera sólo la dejan ver y usar a investigadores. No es objeto de visitas.









de la escuela de canteros

escuela de canteros