viernes, 31 de mayo de 2013

EL APOSTOLADO DE LOS LAICOS



Hay que decir, como nota previa, que son pocos los laicos que hacen apostolado y no  es porque no quieran, muchas veces es porque no saben como hacerlo y porque han recibido rechazo de los  ateos o apartados, cuando intentaron hablarles de Dios. Incluso en la propia familia les tapan la boca nada  más hacer una reflexión un poco sobrenatural.
Como segunda nota también hay que recordar que el Concilio le dedicó a los laicos un precioso decreto del que copio una pequeña muestra:
es muy eficaz
el apostolado de tú a tú.
Los cristianos seglares obtienen el derecho y la obligación del apostolado por su unión con Cristo Cabeza. Ya que insertos en el bautismo en el Cuerpo Místico de Cristo, robustecidos por la Confirmación en la fortaleza del Espíritu Santo, son destinados al apostolado por el mismo Señor. La caridad, que es como el alma de todo apostolado, se comunica y mantiene con los Sacramentos, sobre todo de la Eucaristía.

Dicho esto, veamos como se puede reactivar el apostolado de los laicos buscando ocasiones de encuentro con la gente:

la belleza de la naturaleza habla de Dios
  1. debieran conocer - los laicos -  las diversas actividades de las ciudades en la que pueden participar y encontrar gente  distinta de la que suele ir a misa en las parroquias. P.e. hay bastante auge de corales tanto en la ciudad como en pueblos pequeños. Es un entretenimiento en donde pueden contactar con gente de todas las edades.
  2. también hay diversos colectivos como asociaciones de padres, centros sociales con clubes de lectura, pintura, cine, deporte, baile etc. Ahí pasa bastante gente y se le puede tratar.
  3. están muy en boga los equipos de baloncesto y fútbol. El entrenador puede hacer mucho con los chicos. Habría que entrar en esos circuitos de mucha gente joven.
  4. conozco una persona anciana en edad pero joven de espíritu que se le da bien hacer apostolado en comercios que tienen empleadas a  chicas o en el corte inglés o incluso en los hospitales con los médicos y enfermeras. Empieza por una pequeña alabanza de las cosas positivas que ve y de allí va pasando a temas más profesionales y en seguida a Dios. También les escucha mucho y le da soluciones humanas y divinas. Con frecuencia le han dicho que les hable más, les gusta oir las cosas que les dice.
  5. Desde luego el lugar de trabajo con el roce con otros compañeros es una estupenda ocasión para darles a conocer a Dios con hechos y palabras.
Aparte de estos lugares de encuentro, creo que hay que considerar,
como hacer el apostolado.
 Además de tener vida interior, y cosas que decir, no se puede entrar directamente  a hablar de Dios pues provoca en muchos casos rechazo,  sino a través de un puente en donde se coge un terreno en común como puede ser la moda, la cultura, hechos de reciente comentario en todos los ambientes, anécdotas personales, pequeños descubrimientos en la Palabra de Dios, incluso la belleza de la naturaleza o del arte… De ese terreno común se pasa, en seguida, a la necesidad de tener una buena conciencia, o de tener en cuenta lo que Dios ha dicho y dice.

También a veces se puede usar una palabra que los amigos desconocen,  tomada de la liturgia o del griego (shemá, berakhá etc ) y entonces les entra curiosidad y preguntan y es el momento de explicar.
Creo que es un defecto hablarles de primero de ir a Misa o del pecado o del infierno. Eso viene después. Conviene hablar del amor de Dios, de su grandísima misericordia,  de los grandes interrogantes del hombre y luego ya vendrá lo otro.
Víctor Manuel Sánchez Lado

martes, 28 de mayo de 2013

Peregrinos a Santiago de Compostela

Los lunes, por la tarde, por disposición del cabildo, tengo un acto para peregrinos en la Catedral para aquellos que lo  deseen. Eh aquí varias historias:

Dos italianos, marido y mujer, contaron que vivían  cerca de Roma . Vivían en  uno de los Castelli. Vinieron a pie desde Astorga, pidiendo por sus hijos que, en otro tiempo,  eran buenos chicos pero ahora , después de haber estudiado sus carreras,  no encuentran trabajo y están desesperanzados y se preguntan ¿donde está su Dios?, y  caminan por caminos lejos de Dios.


Los padres pidieron por ellos durante el  camino y en esta reunión de la Catedral y de un modo especial allí junto a la cripta,  ante las reliquias del Apóstol Santiago.. Pidieron insistentemente la FE.

Confesaron que en el camino ellos aprendieron a  afrontar las dificultades tratando siempre de seguir adelante . Estaban convencidos que no podía haber marcha atrás. También se sintieron más unidos entre sí y traían al Apóstol encargos de gentes que encontraron en los pueblos por donde pasaban que les pedían oraciones por ellos ante Santiago.

Unos jóvenes de Zaragoza experimentaron que muchas cosas que  creemos necesarias se ve que no son imprescindibles. Para poder caminar basta una pequeña mochila con unas cuantas cosas. Decían que el camino es símbolo de la vida, es como una metáfora.

Otra persona quedó prendada de la sonrisa y alegría de otros compañeros de viaje y de la buena disposición a ayudar cuando alguien necesitaba  esa ayuda. Todos se volcaban a hacer algo por el.

Otro peregrino de Estados Unidos que venía con su mujer, dijo que su experiencia fue la de aprender a caminar al paso del otro, en este caso de su mujer que iba más lenta. Tuvo que hacer un esfuerzo para adaptarse pero eso les unió más entre ellos los dos y estaba  muy satisfecho de haberlo logrado.

Les enseño la capilla del Pilar en donde tenemos una celebración de la Palabra, luego la cripta en donde hacemos peticiones y al final en el Pórtico de la Gloria en donde, secundando lo que hacían los antiguos peregrinos de hacer una acto de  fe personal ante los demás, hacemos una acto de fe en Dios poniendo la mano  sobre la Biblia. Este año, hacer ese acto de fe,  tiene concedida indulgencia plenaria por el Papa.

 Por fin, un peregrino de Cantabria llamado Patricio, de unos 50 años, contó que quiso hacer el Camino en soledad y para eso lo empezó en Valencia. Encontró soledad y tiempo para pensar . Sus etapas eran más cortas y lentas que las de los demás, generalmente jóvenes y así  los amigos que hacía hoy, los perdía mañana,  adquiriendo otros nuevos.
Experimentó como la gente tiene problemas de paro y familiares y habla de ellos sin empacho con alguien que no les conoce y que quizá nunca más volverán a ver. Por lo de pronto se desahogan, pero luego piden un consejo. Dice que tiene experimentado que estos consejos funcionan, pues son desinteresados y se apoyan en el sentido común.
Comentaba que la gente no sabe sufrir y a la primera contrariedad se derrumba porque nos están acostumbrados al fracaso. Suele pasar tanto en el trabajo como en la convivencia familiar.
¿qué les aconseja?, le pregunto.
- que vuelvan al principio, a aquellos momentos en que iban bien. Que se puede comenzar de nuevo e intentar una bonita convivencia y también  que piensen que otros han pasado por esas mismas dificultades y las han sabido superar.
De todo y de todos se puede aprender mucho, si uno quiere aprender.

viernes, 24 de mayo de 2013

Exposición en San Cayetano sobre el Concilio Vaticano II


PARA EL MES DE JUNIO, SI DIOS QUIERE, TENDREMOS EN ESTA PARROQUIA UNA EXPOSICIÓN SOBRE EL CONCILIO VATICANO II, LA BRÚJULA DEL SIGLO  XXI. 
¿QUÉ DIJO Y QUÉ SABEMOS DEL CONCILIO?. 
ESTA EXPOSICIÓN VA A  HACERNOS ENTRAR POR LOS OJOS,  ESE GRAN DON DEL ESPÍRITU SANTO QUE SON SUS ENSEÑANZAS.



UNA VEZ   HUBO UN CONCILIO




                Estimado lector, si eres joven y asistes a misa regularmente pensarás que la celebración eucarística fue siempre así: el sacerdote de cara a los fieles y la misa en español, en francés o en la lengua hablada del país donde estés. Pero hace unos cincuenta años si pudieras tener una máquina del tiempo y observar una misa de aquella época  las cosas eran un poco diferentes. Lo que más te llamaría la atención es que el presbítero celebraba de espaldas al pueblo y en latín.  Y en seguida te preguntarás ¿ Cuándo se produjo este cambio ? Vamos a intentar despejar tus dudas.
                El concilio Vaticano II es, sin duda, el acontecimiento  más importante de la Iglesia Católica en el  siglo XX. Es desde esta perspectiva desde la que se enfoca la exposición que la parroquia de San Cayetano quiere hacer este verano sobre tan magno evento. Se dirige principalmente a aquellas personas  que por edad no vivieron aquel acontecimiento, sin olvidar a los que vivieron, recuerdan la ilusión de aquellos años y quieren refrescar su memoria.


                Cuando el Beato Juan XXIII anunció el 25 de enero de 1959, su intención de convocar un Concilio ecuménico, un sentimiento de asombro  y esperanza recorrió la espina dorsal de toda la Iglesia. Posteriormente el Concilio fue convocado oficialmente mediante la bula Humanae salutis del 25 de diciembre de 1961.
                La asamblea conciliar estaba compuesta de unos 2500 padres conciliares, y como novedad respecto a concilios anteriores, entre los asistentes hubo una gran cantidad de observadores de otras iglesias cristianas.  Juan XXIII introdujo en el Concilio el anhelo intenso por la unidad de los cristianos  y quiso poner el acento más en lo que une que en lo que divide.


                En medio de los arduos debates conciliares, se produjo un hecho inesperado.  El llamado "Papa bueno" murió el 3 de junio de 1963 en el intervalo entre la primera y la segunda sesión del Vaticano II. El fallecimiento del Santo Padre implicaba según el Derecho de la Iglesia la suspensión del Concilio. El cardenal Giovanni Montini fue elegido sucesor del anterior Papa con el nombre de Pablo VI.   ¿Suspendería el nuevo Romano Pontífice el  concilio? ¿Quedaría inconclusa la magna obra comenzada por Angelo Roncalli? El mundo entero estaba expectante, inquieto, por  unos momentos muchos contuvieron su aliento.  Pronto se despejaron las incógnitas. El mismo día  de su elección como papa, Pablo VI decidió  que el concilio continuaría. La maquinaria conciliar se puso de nuevo en marcha.
                El Concilio se desarrolló a lo largo de cuatro períodos con un total de diez sesiones públicas y 168 congregaciones generales. El Concilio fue clausurado solemnemente por Pablo VI el día 8 de diciembre de 1965.

Archivos de la Biblioteca del ITC que contienen todo
lo que recogió el Cardenal Quiroga en el Concilio

                Del Concilio  emanaron muchos documentos de gran riqueza teológica. En total fueron 16,  4 constituciones, 9 decretos y 3 declaraciones. Conviene destacar por su importancia sobre todo las cuatro constituciones: la   Constitución dogmática Lumen Gentium sobre la Iglesia, la Constitución Sacrosanctum Concilium, sobre la sagrada liturgia, la Constitución Pastoral Gaudium et spes, sobre la Iglesia en el mundo actual y la Constitución dogmática Dei Verbum sobre la divina revelación.
                Las aportaciones de este Concilio a la vida de la Iglesia Católica  fueron muchas, pero podemos destacar las siguientes. La Iglesia queda definida como  " pueblo de Dios", el reconocimiento del papel de los laicos en la Iglesia, el reconocimiento de la libertad religiosa, y sobre todo la reforma litúrgica.  

algunos de los tomos de la preparación y
 del  discurso del Concilio, con todos
los pormenores (ITC)

                Es imprescindible dejar muy  claro, para evitar confusiones a este respecto,  que el Concilio Vaticano II no derogó ni anuló ni dejó sin validez los Concilios ecuménicos celebrados anteriormente en la Iglesia Católica. Los católicos, a diferencia de  las confesiones protestantes, reconocemos dos fuentes de revelación: La Sagrada Escritura y la Tradición  que se articulan perfectamente y no se contraponen.
 La Constitución Dei Verbum  antes mencionada en su nº 9 expresa bellamente con estas palabras la Mutua relación entre ambas fuentes: " La Tradición y la Escritura están estrechamente unidas y compenetradas; manan de la misma fuente, se unen en un mismo caudal, corren hacia el mismo fin…Y así ambas se han de recibir y respetar con el mismo espíritu de devoción." 
                En consecuencia el Concilio Vaticano II se encuadra dentro de la Tradición como realidad viva y armónica que profundiza en el depósito de la Fe en cada época de la vida de la Iglesia.
                Si alguien me preguntase cuál es el texto de todo el Concilio que refleja mejor el espíritu del mismo, sin duda alguna escogería el comienzo del proemio de la Constitución Pastoral Gaudium et spes  sobre la Iglesia en el mundo actual:
" Los gozos y las esperanzas, las tristezas y las angustias de los hombres de nuestro tiempo, sobre todo de los pobres y de cuantos sufren, son a la vez gozos y esperanzas, tristezas y angustias de los discípulos de Cristo. Nada hay verdaderamente humano que no encuentre eco en su corazón." 
                      En resumen, el Vaticano II no se propuso pronunciar anatemas sino exponer el mensaje cristiano con un lenguaje renovado para una mejor comprensión del hombre actual. Este concilio pretendió ser diálogo de los católicos entre sí, con los cristianos no católicos, con las religiones no cristianas y con el mundo. 

Ramón Sánchez Castillo
abogado

miércoles, 22 de mayo de 2013

una testigo actual de la fe

Pongo a continuación un testimonio, sobre una chica de  Alfoz, que me entregó una amiga suya que está  sorprendida por su espíritu cristiano.

Carmen Lorenzo Diaz era una chica de Alfoz muy amante y orgullosa de su tierra. Me acuerdo de las veces que decía "yo soy de la aldea", y lo tenía muy a gala.
Un camión se la llevó ya hace 11 años. Se había quedado dormida al volante y se fue hacia una camión que pasaba.

Era sencilla. Si no entendía alguna cosa, no le importaba preguntar.
 Tenía un acendrado sentido de la justicia tanto para ella como para los demás, no soportaba las injusticias.

Era muy alegre. Con ella se pasaba muy bien. Vivía en Santiago en un piso de estudiantes cuando yo la conocí. Cuando yo iba allí y ella llegaba , me sentía muy acogida, como si estuviera en mi casa. Era amena, graciosa.No le importaba hacer el ganso si con ello podía  hacer  pasar un buen rato a la gente que estaba con ella
Paisaje de primavera en Cerdedo

Tenía siempre muchísimas ganas de saber cosas. Me recuerdo que una vez estuve con ella en una conferencia y ya era tarde, y preguntaba y preguntaba. La gente ya se quería ir, y ella decía: "tengo una pregunta más  que hacer , aunque la gente me va a matar". Al final se quedó ella sola hablando con el conferenciante.

No prejuzgaba a las personas. Estaba con todo el mundo fuera quien fuera, y le encantaba dialogar. Si no llegaba a un acuerdo, emplazaba a la gente para otro día para seguir hablando sobre el tema.

Se pasaba el día haciendo favores. A mi, una vez,  me llevó a mi pueblo porque pasaba por el para ir al suyo y en medio hizo no sé cuanto favores a la gente. No paraba.
Y era ¡tan alegre!. Su alegría contagiaba. Yo estaba con ella y me sentía tan bien...Era una persona totalmente atractiva desde el punto de vista humano. Se enfrentaba a cualquier cosa, todo lo veía posible.

En este 11 aniversario de su muerte, este recuerdo para Carmen Lorenzo, que estoy segura de  que estará superatenta a nosotros,  para hacernos cuantos favores nos  hagan falta,  a  través de ella.

Su amiga
S.
In memoriam
María del Carmen Lorenzo Díaz

El consejo de redacción de la Revista Galega de Economía, recogiendo el sentir del equipo decanal, de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Santiago de Compostela y el suyo propio, quiere dedicar este número de la revista a la memoria de Dª María del Carmen Lorenzo Díaz, profesora doctora del Departamento de Economía Aplicada de esta Universidad, fallecida en accidente de circulación el pasado mes de mayo a los 34 años de edad.
Doctora por la Universidad de Santiago de Compostela en el año 1998 con sobresaliente cum laude con la tesis doctoralLa economía de los incendios forestales. Modelos de predicción de ocurrencia de incendios y de asignación de recursos, sus principales líneas de investigación eran la economía de los recursos naturales y del medio ambiente, los incendios forestales y la economía forestal.
Trabajadora infatigable, ya había colaborado con nosotros con dos trabajos, publicados uno en el número 1 del volumen 6, correspondiente a junio de 1997, y el otro en el número 1 del volumen 7, correspondiente a junio de 1998.
Pero, por encima de su trabajo y de sus éxitos profesionales, es necesario destacar su amor por los demás, su amor y su confianza sin límites en el ser humano; estando siempre dispuesta a tenderle una mano a quien lo necesitara, teniendo siempre una sonrisa con la que animarte, diciendo aquella palabra cariñosa que te confortaba y esto lo sabemos bien los que tuvimos la inmensa suerte de tratarla.
El pasado 18 de junio le fue concedida la insignia de oro de la Universidad de Santiago de Compostela a título póstumo en un emotivo acto celebrado en el salón de grados de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Santiago de Compostela.


martes, 21 de mayo de 2013

Los monaguillos se divierten

Los monaguillos estuvieron en Portosín jugando y rezando;
ese, de la foto, es un momento en que juegan con una cabra enana bajo la mirada vigilante del párroco.

domingo, 19 de mayo de 2013

Gallegos en proceso de beatificación

Hay algunos  gallegos que están en proceso de beatificación y que son, en su mayoría, contemporáneos nuestros y por tanto  modelos o intercesores. Se echa de menos que no hay más laicos, pero es de esperar que pronto se descubran  ejemplos de santidad.
 Puede ser que haya más de  los que yo pongo,  por eso agradecería que si alguno conoce otros candidatos me lo quiera comunicar.

Madre María Antonia de Jesús
Carmelita
fundadora del monasterio del Carmen de Santiago
de ella se ha hablado  en este blog
 Se está preparando un blog exclusivo
 para la santa llevado por las mojas carmelitas de Santiago
nació en el 1700 y murió en 1760





D. Baltasar Pardal,
Sacerdote de Santiago de Compostela

El siervo de Dios, Baltasar Pardal Vidal, Canónigo Magistral de la R. e I. Colegiata de Santa María del Campo de A Coruña, nació en Santa Cristina de Fecha en la Diócesis de Santiago de Compostela, el 17 de agosto de 1886. En 1910 fue ordenado sacerdote.
En 1912, fue nombrado coadjutor de la Parroquia de Santa María de Betanzos, y al año siguiente ocupó el mismo cargo en San Nicolás de A Coruña donde estaba enclavado el marginado Barrio de Atocha con su Capilla dedicada a Nuestra Señora de Atocha. La entrega de Don Baltasar al Barrio fue heroica; para su transformación fundó «La Grande Obra de Atocha» . Carismático Catequista de multitudes, fue nombrado Moderador del Catecismo en la Diócesis Compostelana.
Su Obra, iniciada en 1923, recibió la aprobación de la Iglesia en 1951 como Instituto Secular «Hijas de la Natividad de María, y lanzó al mundo este mensaje: «A la Eucaristía por María, y por María y la Eucaristía, a salvar las almas»
«El amigo de los niños», lleno de celo apostólico, dedicó su vida a difundir el amor a Cristo, a María, a la Iglesia, a los pobres.
En 1955, extendió su Instituto a Uruguay y Venezuela, haciendo llegar su acción social y humanitaria a aquellas tierras hermanas.
Don Baltasar descansó en la paz del Señor el 3 de marzo de 1963, habiendo manifestado su deseo de quedarse entre los niños. Su sepulcro está en la capilla de La Grande Obra de Atocha de A Coruña.




P. Francisco  Reino  Salaño S.J.


El P. Reino era natural de Ortoño-Ames. Siendo jesuita ejercerá como director espiritual de los seminarios de Ourense, Comillas –comunidad de Filósofos- y Santiago de Compostela. Dedicará mucho tiempo a la confesión, dirección espiritual y retiros de sacerdotes y seglares. En pocas palabras, sus virtudes son: bondad y humildad, sencillez y pobreza evangélica, fiel en la obediencia y generoso con los pobres, todo vivido con suma naturalidad. Fallece en fama de santidad, distinguiéndose por su eximio conocimiento en la dirección de almas.





Luis de Trelles y Noguerol
laico católico
nació en Vivero (Lugo) el 20 de agosto de 1819
murió en Zamora el 1 de julio de 1891
fue abogado
Fundó la Adoración Nocturna
Hay mucho sobre él en internet
Decía: “Somos soldados  de Jesús Sacramentado y sólo sabemos hacer lo que hace Jesucristo: pedir al Padre por todos, por la Iglesia, por la paz del mundo, por los pecados, por todos los hombres…”

Madre Hermelinda Simón Prieto
Hermana de la Caridad del Sagrado Corazón de Jesús
Nació en Guamil (Orense) el 4-III-1881
murió el 18-IV-1961
Hay un libro sobre ella que se titula: Una mujer de temple.


Alexia González Barros
nació en Madrid, el  7-III-1971
Pero sus padres eran gallegos,  de Soutelo de Montes
Estuvo personalmente con Juan Pablo II al día siguiente de su primera comunión
Enferma a los 13 años
fallece en Pamplona el 5-XII-1985
Se inicia la Causa de beatificación el 14-IV-1993
Solía repetir: Jesús que yo haga siempre lo que tu quieras.
para mas datos: www.alexiagb.org/

viernes, 17 de mayo de 2013

Beatos gallegos

Presento a los beatos gallegos que yo conozco y que están a la espera de un milagro para pasar a ser santos. No son muchos, pues es de pensar que harían falta muchos más para poner remedio a las crisis mundiales, pero a ellos nos podemos encomendar y seguir sus estupendos ejemplos.
Darlos a conocer es de justicia y hemos de hacer lo posible por profundizar en sus vidas. Aquí van sólo unas pinceladas para  abrir el apetito.

Beato Faustino Miguez
escolapio

nació en Acebedo (Orense) en 1831
falleció en Getafe  el 8-III-1925
Beatificado por Juan Pablo II el 25 de octubre de 1998.
 El 15 de octubre de 2017 fue canonizado en la plaza de San Pedro de la Ciudad del Vaticano por el papa Francisco.

En 1879 es destinado por segunda vez a Sanlúcar de Barrameda. Así como Calasanz vio la necesidad de escolarizar a los niños de las calles de Roma, Faustino Míguez descubrió esa misma necesidad en las niñas de Sanlúcar.
 Impulsado por el Espíritu, dio respuesta a esa necesidad e inició una nueva obra: la Congregación de Hijas de la Divina Pastora, con el fin último de dedicarse a la educación integral de la infancia y juventud.
Fue un gran conocedor de los aspectos medicinales de las plantas.


Beatos Pedro Vázquez, presbítero y compañeros mártires
Nació en Pereiro - Verín (Orense)




Entró como dominico y fue enviado como misionero a Indias. Primero en México, después en las Filipinas. Trabajó a lo largo de seis años, por el honor de Dios. Movido de celo y con el permiso de sus superiores fue a Japón disfrazado de mercader pues en aquel tiempo se perseguía cruelmente a los cristianos. Sin temor a los peligros, no dudó en llevar consuelo a presos y ayuda a enfermos hasta que fue delatado y preso.

Estuvo catorce meses en Nagasaki y Omura. En Socabata, con otros cuatro compañeros, sufrió el martirio por el nombre de Cristo, siendo quemado el 25 de agosto de 1624.


Beato Inocencio de la Inmaculada y compañeros mártires
Pasionista
Nació en la parroquia de Santa Cecía en Val do Ouro, Foz (Lugo) el 10.III.1887
ingresa en los pasionistas viéndoles dar una misión
ordenado sacerdote en 1913
se caracterizó por su disponibilidad
el 4 de octubre de 1934 se dirigió a Mieres en Asturias a confesar niños de las escuelas de La Salle y a gente de la parroquia. Detenido con ocho religiosos de La Salle y varios seglares fue martirizado el 9 de octubre de 1934 durante la revolución de Asturias


Beato Francisco Jesús Carlés González


Nació en el lugar de Porto de Arriba (Requeixo),- Pontecesures- el 14 de Enero de 1894. Hijo de Secundino Carlés Caeiro Y Manuela González García. Siendo bautizado el mismo día en la Capilla de San Julián.


De niño, ingresó como postulante en el Colegio Franciscano de Santiago de Compostela. A los 15 años, tomó los hábitos franciscanos en el colegio de Chipiona (Cádiz), haciendo la profesión simple el 28 de marzo del año 1910. Profesó solemnemente el 12 de abril de 1913, en el mismo convento, siendo ordenado Presbítero en Córdoba, el 2 de junio de 1917.
 Marchó a la misión de Tierra Santa en julio del 22, mas tarde pasó a Siria, especializándose en lenguas árabes, llegando a dominarlas perfectamente, así como la francesa e italiana.

En mayo de 1935, sufre el martírio a manos de los milicianomarxistas, a las puertas del cementerio de Azuaga (Badajoz). Tenía 42 años.

Beato Pedro González (San Telmo)


Nació en Frómista (Palencia) 1190
Murió en Tuy (Pontevedra) en abril de 1246

Después de una gran humillación, alumbróle Dios al mismo tiempo el corazón; y hablando entre sí dijo: «Pues el mundo me ha tratado como quien es, yo haré que no se burle otra vez de mí». 

Con esto, se va a un convento de santo Domingo, y con admiración de todos los que le conocían, tomó el hábito, y comenzó a vivir con tan grande perfección, que vino a ser un gran santo. 

Predicaba después con obras y palabras, y como ángel del Señor; hablaba con tal fuerza de espíritu, que enternecía las piedras e inflamaba los corazones helados. 

Despoblábanse los lugares en su seguimiento y muchas leguas iban caminando por oírle viejos y mozos, hombres y mujeres, ricos y pobres: y con este celo y espíritu anduvo por los reinos de España y estuvo en la corte del santo rey don Fernando, y se halló con él en el cerco de Sevilla y en otras guerras contra los moros. 

Pero donde el santo más tiempo estuvo fue en Galicia, donde entre otras cosas hizo un puente sobre el río Miño, no lejos de Rivadavia, por los muchos peligros y muertes que sucedían en aquel paso. 

Finalmente, después de haber ganado para Cristo innumerables almas y resplandecido con muchos milagros, en el domingo de Cuasimodo, dio en la ciudad de Tuy su bendita alma al Señor, el cual manifestó la gloria de su siervo con doscientos ocho milagros bien conocidos.

En el año 1254 el Papa Inocencio IV lo beatificó, y el 13 de diciembre de 1741 el Papa Benedicto XIV confirmó su culto.

Patrono de Tuy y de las gentes del mar.


Fernando Olmedo(mártir)
beato el día 13 de octubre de 2013
nació en Santiago el 10-I- 1873
estudió leyes en Santiago y ejerció por poco tiempo de abogado en Pontevedra.
Luego se dedicó a los negocios de su padre.
Ante la vocación  de capuchino no se paró en barras aun con cierta reticencia de su padre que tenía otros planes.
 Fue Capuchino y de él se habló repetidas veces en este blog.
murió el 12 de octubre de 1936, mártir, en Madrid.

Beatos Juan Jacobo Fernández , Manuel y Compañeros mártires.
Nació en Carballeda (Orense) el 25-VII-1808
Tomó el hábito franciscano como lego en Herbón.
 Fue escogido para ir a los Santos Lugares, sobresaliendo por la piedad, caridad y humildad. Hubo una persecución y lo tiraron de lo alto del tejado de la iglesia. Aun con vida, suplicaba a Dios que aceptase su sacrificio. Lo remataron acuchillándolo el 9-VII-1860

Beato Sebastián de Aparicio, franciscano

Era natural de  A Gudiña en donde  se le  da culto, pero vivió y murió en México. Se hizo famoso por promocionar caminos y carretas . Su cuerpo se conserva incorrupto en la parroquia de San Francisco en Puebla de los Ángeles.


A Gudiña

jueves, 16 de mayo de 2013

La Esclavitud

Este santuario mariano cercano a Santiago, fue  visitado por un grupo de sacerdotes que  rezaron los tres rosarios con una corta mediación en dicho santuario y   contemplaron edificio y retablos.


el pozo, símbolo de María
El origen de la palabra esclavitud no es  porque hubiera allí esclavos sino  se origina cuando, en una ocasión,  pasa un enfermo  camino de Santiago, para ir al médico, por delante de la ermita de la Virgen y se encomienda a María y quedó curado y entonces exclamó:
 gracias Virgen  MADRE DE DIOS Y MÍA,  QUE ME LIBRASTE DE ESTA ESCLAVITUD.
 De ahí vino el nombre. Así nos lo explicó el párroco D. Ramón Barral.
Severino y José Luís



En este santuario  hay bastantes memorias y recuerdos, exvotos, de milagros realizados por la Ssª Virgen que fueron llevados a varias exposiciones.

La virgen que preside el retablo mayor, es de piedra policromada y le ofrece al niño un fruto de Galicia.

En el retablo hay varios símbolos marianos como es el pozo que tiene resonancias bíblicas. Nos recuerda la cultura del agua, la necesidad de los pozos para mantener la vida,  el agua como símbolo del Espíritu Santo, el Pozo de Jacob en donde se encuentra Jesús y la samaritana que allí se convierte. Todo tiene aplicación a María y a nosotros.
Si encontramos a María encontramos el agua, es decir al Espíritu Santo y también encontramos a Jesús al lado del pozo y quizá encontremos también la conversión.

Lo exvotos en agradecimiento a favores recibidos

miércoles, 15 de mayo de 2013

Santos Gallegos


En un documento de la Congregación de Fe, se pedía a las conferencias  episcopales que dieran a conocer sus santos y beatos, pues son los testigos de la fe más cercanos.
 Pues estos son los santos que se  veneran en Galicia y que constan en el misal gallego con su pequeña biografía y oraciones propias.
 Otro día pondré los  beatos y los que están en proceso de  beatificación

Francisco Blanco

 San Francisco Blanco, un santo gallego mártir en Nagasaki, uno de los protomártires cristianos de Japón, crucificado y alanceado el 5 de febrero de 1597.
Seguramente a muchos nos suena el nombre de San Pablo Miki, a cuya mención se añade la de "y compañeros mártires". Pues bien, San Francisco Blanco es uno de esos compañeros.
Francisco Blanco nació en Tameirón (A Gudiña, Ourense) en 1567. Años más tarde profesó como franciscano, siendo ordenado sacerdote en México, hacia donde había partido como misionero. En 1596 llegó a Japón, en un momento difícil, pues el Emperador había decretado, ya en 1587, la deportación de todos los misioneros.
En 1596, la arribada de un galeón español a las costas niponas excitó la ira imperial. Se decretó la ejecución de cinco franciscanos de Meako, de quince japoneses bautizados y de otro franciscano con dos cristianos de Osaka, además de tres japoneses encontrados en casa de los jesuitas, entre ellos Pablo Miki.
En Nagasaki, en la Colina de los Mártires, fueron ejecutados los veintiséis reos; entre ellos, San Francisco Blanco. En 1627, Urbano VIII reconoció su martirio y Pío IX los canonizó en 1862.


Talla que está en la capilla del Salvador de la catedral de
Santiago


San Pedro de Mezonzo,
nacido en Curtis el año 930 y fallecido en 1003, fue  obispo de Iria Flavia-Santiago de Compostela. Nombrado santo, fue un líder espiritual en momentos de gran tribulación en Galicia.
 Festividad el 10 de septiembre.

Trayectoria
Era hijo de Martín Placentiz, caballero de la familia que había fundado el monasterio de Santa Eulalia de Curtis, y de Mustacia Exióniz. Sus hermanos fueron Adelfio, también monje, Vimara, padre del obispo de Orense del mismo nombre, Aragaonta y Mustacia.
Monje
De niño, de la mano de su madre, estuvo al servicio de la Infanta Doña Paterna, madre del obispo Sisnando II de Iria, como capellán. Ingresó después en el Monasterio de Santa María de Mezonzo. Monasterio libros nimis abundanter donde adquirió una formación destacada tanto de autores clásicos como de los Padres de la Iglesia y adquirió fama de sabiduría intelectual y humana. Cuando en el año 955 el Monasterio de Santa María de Sobrado absorbió al de Mezonzo, pasó al primero, en el que desempeñó el cargo de notario.
 Abad
En 965 es elegido abad
Las tierras de Sobrado sufrieron el Horrorum normandorum, espanto de la población por las sanguinolentas incursiones de los invasores vikingos. Esto obligó a Pedro de Mezonzo a mantener la esperanza y la confianza en un pueblo estremecido y en continuo malestar.
Tras esta tormenta, Mezonzo se esforzó en reconstruir el asolado monasterio de Santa Eulalia, en reorganizar las tierras y gentes dependientes de Sobrado, y en consolar los desvalidos y socorrer a los heridos y dañados.
Más tarde pasó al frente del monasterio de San Payo de Antealtares, propiciado su gobierno por San Rosendo, ahora al frente de la diócesis de Iria Flavia-Santiago.
Obispo
el 16 de noviembre del año 985 como obispo de Iria y de la Sede Apostólica.
La destrucción de Almanzor
En el 997 Almanzor emprendía otra de sus temibles y victoriosas campañas. Su imponente infantería embarcaba en Córdoba y entraba por el Duero para unirse a su eficaz caballería a la que se habían unido condes gallegos y leoneses que apostaban por la indiscutible superioridad del caudillo musulmán de España. Seguidamente cruzaron el Miño y arrasaron las tierras de Salvatierra, destruyeron la ciudad de Tuy, saquearon el convento de San Cosme y San Damián mientras los fugitivos se refugiaban en las montañas o en la isla de San Simón. Tras el asalto al castillo de Puente Sampayo que le cerraba el paso, se dirigían hacia las tierras de Santiago.
Mezonzo encargó la evacuación de la ciudad buscando salvar las reliquias del Apóstol que llevó consigo, así como las vidas de la gente a quien no quiso exponer en una lucha claramente inútil. La ciudad, silenciosa y desierta, quedó abandonada al caudillo islámico, pero, según la tradición, Almanzor encontró de rodillas delante del sepulcro de Santiago un monje anciano (Mezonzo) que le inspiró tal respeto que mandó que nadie lo incomodara, mientras ordenaba la completa destrucción e incendio de la ciudad y las villas y conventos de los alrededores.
Durante ocho días todo fue saqueo y destrucción. Conseguido el objetivo de dejar reducida a cenizas la capital espiritual del occidente cristiano, retornó con cuatro mil prisioneros. Como humillación final, hizo cargar a los hombros de algunos de ellos las campanas y las puertas del santuario apostólico que se colocaron en la magnífica mezquita de Córdoba.
Vida personal
En los documentos de la época, particularmente los regios, aparecen testimonios del prestigio moral de Pedro de Mezonzo, al que llaman «amado de Dios», y tutor en lo material y en lo espiritual de su congregación. La reina Elvira, ya viuda, lo llama su padre y pontífice. Sobre la base de estos documentos y otras tradiciones, Antonio López Ferreiro lo describe como «padre de los pobres, tutor de los desvalidos, defensor de los débiles contra los continuos abusos y atropellos de los poderosos; y todos los que a él acudían obtenían de él benigna y paternal acogida». Por su parte, el propio Mezonzo se describía a si mismo simplemente como un pecador.

San Rosendo
Nació en Salas (Orense)  26.11.907
Murió  en Celanova el 1.3.977
Talla existente en la catedral de Santiago


Obispo de Mondoñedo durante varios años hasta que deseoso de soledad se retiró a Celanova en donde hizo construir un monasterio. Graves asuntos de la época le llevan a ocupar el cargo de virrey de Galicia y a regir la diócesis de Iria Flavia. Luego volvió a Celanova.
 Lo declaró santo el Papa Celestino III en el año 1867 y fue declarado patrono de la diócesis de Mondoñedo.
Su madre fue santa, fue Santa Ilduara. También  lo fueron su hermana Santa Adorinda y su sobrina Santa Senorina.
Hubo otros santos en esa época: S. Franquila primer abad de Celanova y S. Osorio Gutiérrez, el Conde Santo, fundador de S. Salvador de Villanueva de Lorenzana.

S. Froilán, obispo
Imagen de San Froilán de la catedral de Lugo

Nació el 833 en Lugo
Murió en León  en el 904
Andaba de pueblo en pueblo enseñando vidas de santos.



SAN PAYO O SAN PELAYO




Niño mártir por defender su castidad.
Nació en Tuy a comienzos del S. X, fue deportado a Córdoba con su tío  Hermixio obispo de Tuy y con otros cristianos. Alli permaneció preso como rehén  resistiendo fuertes ataques a la virtud, hasta recibir la corona del martirio después de duros tormentos el 26 de junio del año 925, cuando aun no hiciera los catorce años.
Su cuerpo fue trasladado a León y más tarde a Oviedo  en donde se  venera en el monasterio de las benedictinas.
 
 

SAN CAPITÓN
Obispo y mártir
Se considera el primer obispo de Lugo en el S. II  y murió en la hoguera según tradición antigua.

SAN EUFRASIO


Obispo y mártir
es uno de los siete varones apostólicos
su cuerpo fue traído a Galicia al Val do Mao, cerca de Samos
murió en Andujar (Andalucía) en donde era obispo.

SAN TORCUATO
en la diócesis de Santiago
obispo.
Unido a los siete varones apostólicos


San José María Díaz Sanjurjo
Obispo y mártir
Natural de Suegos (Lugo). Entró de joven en el seminario de Lugo y después en los dominicos. Su vocación misionera le llevó a Manila y mas tarde a Indochina en donde fue consagrado obispo como vicario apostólico de Tonkin.
Padeció martirio el 20-7-1857
Fue beatificado por Pio XII y declarado santo por Juan Pablo II el 19-6-1988

Hay que añadir  BEATO CARMELO JUAN martir. Era natural de Vimianzo (Coruña). Para más detalles
pinchar aquí