sábado, 20 de febrero de 2016

Conferencia de Monseñor Mario Iceta en Montecelo.

Monseñor Mario Iceta es Obispo de Bilbao y participó en el Sínodo de Obispos sobre la familia en Octubre de 2015.

Vino a  hablarnos del Sínodo de los Obispos y de las familias, empezó diciendo que se trataba de una consulta a la Iglesia universal porque el Santo Padre quería escuchar a las familias. Asistieron a este Sínodo 355 personas, entre Obispos y algunas familias.
En donde  se trabajaba intensamente era en los grupos menores, se podía hablar sin dificultades.
El clima era de oración; se trataba de escuchar al Espíritu Santo y a las familias. El Papa dio dos principios, el primero “escuchen con humildad y hablen con libertad”. El segundo, que repitió al menos dos veces, “la dottrina non si tocca”.
Habló Monseñor Iceta de la necesidad de un lenguaje nuevo y formas nuevas, mucha gente no nos entiende y hemos  de ver cómo transmitir.
Luego nos explicó que el matrimonio es un plan y un don de Dios. Presentaba una pregunta de reflexión: ¿cómo respondo a ese don de Cristo? ¿Cuál es mi papel en la Iglesia?
Luego nos dio los siguientes puntos:
-Preparación a la vida matrimonial que ha de insertarse en la iniciación cristiana.
-Aprender amar. El amor evoluciona y, por tanto, hay que adaptarse a esa evolución.
-Celebración nupcial evangelizadora. Estar un día con los padrinos, hablar a los que casi nunca vienen a la Iglesia.
-Acompañar en la vida matrimonial a los esposos, enseñarles el diálogo y el perdón. Buscar matrimonios que puedan acompañar a otros matrimonios.
-Comentó también que el Sínodo anima a tener hijos, teniendo que cuenta que España tiene una población anciana.

 Cuando encontramos parejas de hecho o gente “mal casada”, ver ahí una situación de poder evangelizar y acompañar.  Hay un camino de crecimiento que puede llevar al sacramento, caminar con ellos y reconocer elementos positivos.
-Saber detectar cuando la pareja está en crisis. Rezar y ayudar, estar cercanos, llevarles a un centro de orientación familiar… Si hay separación, también estar para ayudarles, para que sea amistoso y sufran lo menos posible los hijos.
Habló también de cómo en los colegios e institutos se va reduciendo la clase de religión y, en las parroquias, hay dificultades para la asistencia de los niños a catequesis por cuestiones de deportes y las facilidades  que dan los Ayuntamientos para entretener a los niños. 
Ante esta situación hay que buscar alternativas, como puede ser que la familia transmita la Fe.

Los procesos canónicos de nulidad.Casimiro Fernández. Montecelo 3





El juez eclesiástico D. Casimiro Fernández,  hizo un comentario, en  la convivencia de Montecelo,  a un nuevo documento del Papa , Mites judex Dominus Jesus,  que se refiere a los juicios de nulidad de matrimonios .

D. Casimiro  afirmó que el Obispo es el primer real juez de la diócesis. No se apela al obispo sino que se juzga en su nombre y es él quien estudia y  firma el resultado. Hay un acercamiento personal del Obispo a sus diocesanos en dificultad.

No se trata de un divorcio a lo católico sino que la Iglesia discierne sobre la verdad de ese matrimonio. No concede la nulidad. No anula, declara que no hubo matrimonio, si así lo ven los jueces. La Iglesia actúa con misericordia  buscando la verdad de la persona.

Los procesos se han simplificado y ahora son más rápidos y accesibles. Basta con la sentencia del primer tribunal.

Habló también de la preparación al matrimonio  diciendo que debe haber un noviazgo serio y una preparación para ser personas.
Comentó que este documento produjo una buen reacción en matrimonios que estaban necesitados de arreglo y en un mes hubo más consultas que en todo un año.

viernes, 19 de febrero de 2016

Cultura en Montecelo 2. Conferencias .




Dio una  bonita conferencia el obispo de Orense, D. Leonardo Lemos Montanet.


Dedicó una parte de  su tiempo a  demostrar como el Año de  la misericordia ya venía  preparado por  los  antecesores de Francisco,  especialmente Juan Pablo II y  Benedicto XVI. Incluso muchas ideas que  aparecen son casi al pie de la letra de estos pontífices. Resonancias las llama D. Leonardo.

Se trata de retornar a lo esencial: conocer y amar a Jesús que es el rostro de la misericordia  del Padre. Hay que ver a Dios en su verdad y la  misericordia es la palabra que revela a Dios en su intimidad, es también la condescendencia de Dios con respecto al hombre, es nuestra ley fundamental y la vía que une a Dios con el hombre. Estos puntos fueron explicados con detalle.

Terminó hablando de la necesidad de  una experiencia alegre del perdón,  que resucita a una vida nueva.

Matrimonio Ucha-Hermida

Hablaron de un tema interesantísimo como es la comunicación en la familia. Salieron muchas ideas como que la comunicación es igual a trato. Es fruto del amor. Requiere cuidado y atención. Se trata de ser feliz haciendo feliz al otro… hay que ser a la vez emisores y receptores. Todo se puede superar si piensas más en el otro que en ti mismo.

Es un error querer ver quien tiene la culpa.

Las ayudas o soluciones pueden ser:  la oración entre los cristianos. Buscar apoyos. Consultar.  Tratar  en el noviazgo las cosas de la vida. Saber esperar. Saber que es difícil que el otro cambie. Querer estar enamorados etc.

 Todas cosas muy prácticas que tendrían que escuchar muchos novios o matrimonios y que fueron explicadas con varios ejemplos tomados de la misma vida.

jueves, 18 de febrero de 2016

Cultura en Montecelo. Conferencias.




El profesor Cárdenas con un sacerdote.
Hubo en Montecelo  dos días de convivencia para sacerdotes,  con interesantes conferencias.

En una primera conferencia actuó D Jaime Cárdenas con el título de Es posible perdonar. Ofrezco un resumen.

 Hizo un análisis de cómo está  la cuestión del perdón en la sociedad y de lo necesario  que es, especialmente en la familia. Decía que es cuestión de supervivencia.

Se ha investigado acerca del perdón con todos sus matices. La gente quiere superar el pasado y quitarse de encima el fardo de la ofensa. Si la persona perdona  va más allá de si misma de sus propios límites.

Habló de dos reservas del perdón de  las que puso varios ejemplos,  los sacerdotes y las familias cristianas. Se han visto a  muchos que dicen después de una ofensa grave: Soy cristiano y tengo que perdonar.

Si leemos el Evangelio en clave de conflictos o de violencia,  vemos como Jesús ha experimentado la ofensa y como ha perdonado.


Entró el conferenciante en el tema de perdón y el olvido. Perdonar es mucho más que olvidar. Y con respecto al olvido hay que dar a la memoria un signo diferente. Ver en los recuerdos  la valentía de perdonar y la liberación que supone y además el don de Dios de poder y saber perdonar.

viernes, 12 de febrero de 2016

S. Martín de Laraño

Laraño y Vidan son una parroquia del Xiro da Cidade de Santiago de Compostela. Pasa por su territorio el rio Sar y hay unos puentes romanos preciosos.

 Está al frente de la misma el sacerdote  D. Arturo Sánchez Dominguez.


Es un conjunto de iglesia, cementerio y campo da festa con su crucero que tiene un especial encanto.


La iglesia está muy cuidada y  reúne las condiciones que espera la constitución sobre la liturgia, es decir que su distribución y arreglo  manifieste la Presencia real de Jesús.

Inmaculada
Hay unas bonitas imágenes y cuadros muy bien restaurados.
Hay también  unas lápidas  de antepasados de Rosalia Castro, la poetisa,  que están en el interior del templo.

El cementerio conserva pequeños recuerdos de sepulturas, pero el atrio está liso con cesped y con piedra por los accesos a las puertas. La mayoría de las sepulturas pasaron a un cementerio nuevo.