domingo, 15 de diciembre de 2019

La Única

Esta mañana,temprano, un amigo de Córdoba, me envió ésta y otras imágenes de la Macarena,vestida a todo lujo,de fiesta.

Me da la impresión que no está en el camarín de siempre sino a pie del altar al alcance de los devotos que pueden verla más de cerca.

Ponia,en el mensaje,  estas palabras con letra mayúcula:

ASI HAN VESTIDO LA MACARENA Y EL GRAN PODER, PARA RECIBIR A SUS FIELES DEVOTOS.

Luego estaba escrito: Domingo tercero de Adviento. Domingo de la alegría o de gaudete.

Se lo agradecí mucho y le dije , todo por Wassap: Mucho quieren a la Niña. Que lujo!!! ( así,  me explicó mi amigo en otra ocasión, llaman los sevillanos a la Macarena).

- y me contesta:
ELLA ES ÚNICA
TODO SEVILLA Y ALREDEDORES VAN A VERLA HOY .

Me pareció tan bonito que quise ponerlo en el blog y hacer partícipes a todos,  de este cariño a la Única.

sábado, 14 de diciembre de 2019

Cómo la falta de reverencia hacia la Eucaristía aleja a la gente del catolicismo



Las observaciones del mormón fueron para mí como un despertador. Yo he escuchado a otras personas fuera de la Iglesia señalar el mismo punto: «Si vosotros, católicos, creéis lo que decís que creéis…»
Francis Phillips (autora)


Habiéndome referido en mi último blog a la obra de Patrick Madrid, «Cincuenta cosas que aprendí en mis primeros cincuenta años» (en Estados Unidos y en Reino Unido), he decidido poner el foco en otro capítulo, por haberlo encontrado, al mismo tiempo, fácil de entender y pleno de sabias reflexiones basadas en su propia experiencia, que pueden ser también las de los lectores.

Madrid cuenta que como apologista de plena dedicación, estaba dando una conferencia sobre la fe católica, cuando un mormón le preguntó si podría hablar al final. Durante su conversación, que fue sobre la Eucaristía y el Santísimo Sacramento del Sagrario, el mormón le señaló: «Sinceramente, yo tengo la impresión de que la mayoría de los católicos no creen lo que usted acaba de explicar sobre la Eucaristía».

 Madrid quedó sorprendido y pensó para sí mismo: «Como católico creo que yo debería saber mucho mejor que lo que ese mormón pudiera saber sobre lo que creen los católicos, en especial sobre algo tan central como la Eucaristía». Pero el mormón siguió diciendo que él había asistido a varios bodas católicas y a otras misas católicas y le puedo decir que los católicos que he visto en ellas estoy seguro no parecían creer en lo que usted acaba de decir sobre la presencia de Jesús en la Eucaristía».

Y él continuó: «He visto católicos yendo a comulgar mascando chicle… Algunos parecen realmente aburridos. He visto a algunos que se van saludando por el camino al altar». Y después de recibir la comunión, «parecen desinteresados e indiferentes».

Lógicamente, Madrid comenzó a sentirse muy incómodo, reconociendo que lo que le decía el mormón eran casos muy frecuentes y que «la falta de respeto generalizada a la presencia real de Jesús en el Santísimo Sacramento, es el resultado directo de la generalizada falta de fe actual, era un verdad incuestionable.

El mormón repitió su primera observación, diciendo: «No quiero ser irrespetuoso ni nada por el estilo, pero creo que los católicos no creen en lo que usted cree sobre este tema». Pero lo que dijo a continuación fue aún peor: «Si yo creyese lo que usted cree… si yo realmente, de verdad, creyera que allí esta –de verdad- Dios mismo y no un mero símbolo, yo caería al suelo, tendido sobre mi rostro y me postraría así ante Él. ¡Yo estaría tan poseído de reverencia y adoración! Y nunca he visto a ningún católico manifestar este respeto. Por ello, creo que ustedes no creen lo que dicen creer».

Madrid concluye que el mormón «había manifestado una verdad terrible con tanta claridad junto con una precisión devastadora que fue lo único en que pude pensar durante el resto de la conversación».
La «lección de vida» que aprendió consistió en darse cuenta de que los católicos no siempre edificamos y evangelizamos a los no católicos. «Podemos, incluso, dar mal ejemplo y desevangelizar, aún sin quererlo, simplemente a fuerza de nuestra total pereza, y la complacencia y satisfacción de nosotros mismos, junto a nuestra falta de reverencia por las cosas santas.

Al final de cada capítulo, Madrid añade el texto más apropiado de la Sagrada Escritura que subraya la «lección» que ha aprendido. En este caso, el texto es: «Guardemos la gracia, por la cual serviremos agradablemente a Dios con temor y reverencia» (Heb 12, 28).

Las observaciones del mormón fueron para mí como un despertador. Yo he escuchado a otras personas fuera de la Iglesia señalar el mismo punto: «Si vosotros, católicos, creéis lo que decís que creéis…»

Lo que nosotros católicos pretendemos creer es tremendo. La reverencia y el recogimiento en Misa deberían guardarnos contra la idea de que ella es un simple ejercicio rutinario del fin de semana.

Francis Phillips

CENTRO DE ORIENTACIÓN FAMILIAR




Desde hace tiempo viene funcionando en Santiago de Compostela un COF, (Centro de Orientación Familiar), que depende de la Diócesis y está compuesto por varios profesionales voluntarios. Un médico, una comunicadora , psicólogos y un sacerdote. Es totalmente gratuito y atiende a personas que tengan alguna dificultad relacionada con la familia y  deseen  orientación de expertos familiares.

Una estadística actual dice que los problemas matrimoniales no son especialmente de gente joven, como se suele decir, se dan en todas las edades y frecuentemente en torno a los 40-50 años.

Una conversación, un consejo médico, un estudio sobre determinada situación puede producir efectos estupendos. Al menos, probar. El matrimonio y la familia hay que defenderlos con todos los medios a nuestro alcance.

Próximamente se hará otro centro en Pontevedra.

¿Cómo trabajamos?
Acogiendo a quien necesita ayuda, 
respetando sus ideas y 
creencias
 y promoviendo su 
autonomía 
Garantizando la confidencialidad y el  secreto profesional.

tel. 620 88 01 84
Rúa  Pexigo de Arriba, nº 2
15703, Santiago de Compostela

martes, 10 de diciembre de 2019

Estampa de un pastor



Acaba de salir un libro de María Victoria Hernández Rodríguez que titula ESTAMPA DE UN PASTOR. Es un libro de 88 páginas con diversas ilustraciones que lo hacen más ameno y que trata de la vida de un sacerdote y obispo y fundador: D. Ángel Riesco Carbajo.

Sale este libro con motivo de la declaración de Virtudes heroicas de D. Ángel. La autora   y postuladora de la  causa, invita a completar personalmente el retrato que ella ofrece porque cada uno puede descubrir aspectos que no se dicen pero se intuyen.

Conocer la vida de D. Ángel nos lleva a dar gracias a Dios porque sigue suscitando santos sacerdotes y laicos, cercanos a nosotros en el tiempo pero también  cercanos en los problemas  y dificultades que experimentamos todos.

En el trascurso de esta historia  aparecen virtudes de este sacerdote en las que nos gustaría profundizar y además algunos principios o luces  que el Espíritu Santo le fue haciendo ver y que le llevaron a la santidad.

Un ejemplo es lo que le   gustaba meditar y repetir:” No son los acontecimientos, no son las personas, es el Señor”. Después de leer esto  nos quedan ganas de leer más cosas que el Espíritu Santo le inspiraba para  él, para su santidad, pero también nos pueden servir a nosotros, pues la luz es para todos los de la casa. Hay varios libros con cartas y pensamientos de D. Ángel.

Tiene un capítulo dedicado a sus grandes amores, otro a las visitas diarias  a ancianos, pobres y familias en donde  nos hace ver su estilo y su caridad pastoral en lo material y espiritual. Lo mismo en lo que se refiere a la catequesis etc.

Merece mención especial la fundación de las Misioneras apostólicas de la caridad., a quienes les da ideas claras: “tened presente que los frutos de la misión son consecuencia de una intensa unión con el Señor en la oración, y con la Iglesia en la comunión. Ser apóstol no significa estar todas las horas del día de aquí para allá predicando o dando testimonio. Significa ser de Cristo y con Cristo ser para el mundo que espera con ansia el anuncio de la buena noticia del Evangelio”…

Es también interesante  su actitud ante el sufrimiento, en una carta dice que “gracias a Dios lo ha habido en mucha abundancia”.

Es provechoso leer su vida de párroco,  luego de obispo y  también sus últimos años. Merece la pena leerlo con calma y desde la oración,  pues no sólo se predica con la  palabra sino también con el testimonio.

sábado, 7 de diciembre de 2019

Los belenes de S. Cayetano



De Tierra Santa
La parroquia de S. Cayetano tiene una sala de exposiciones y en tiempo de Adviento y Navidad se colocan belenes, bastantes de  ellos regalados por amigos de la parroquia.

Hay 8 belenes grandecitos y luego muchos, unos 30, de diversos países que constan del misterio y, algunos,  algo más.

Todos tiene algo que decir y cuando se visitan se explican los diversos mensajes.

Hay uno hecho en Israel y comprado en Jerusalén. Es de madera de olivo y al principio lo pusimos con las figuras mirando al Niño Jesús, pero se nos ocurrió ponerlas de cara al público como si se colocaran para una foto como hacemos en las iglesias, en un bautizo o en una boda. Tiene gracia el verlo así. 

Hay otro  moderno hecho por la familia Gómez. Aparecen viviendas de varios pisos y por las ventanas se ven familias con diversos problemas. En una esquina de la calle está una prostituta y hay un jipi que  tiene un paso de peatones cerca,  pero no le hace caso y pasa por otro lado. El mensaje de este Belén  es que Dios nace –en un garaje- para todos.

En varios belenes destaca el castillo de Herodes, La Masada,  del que todavía existen las ruinas y es lugar de visita par los peregrinos en tierra Santa. Es el símbolo del poder humano,  que contrasta con la cueva de Belén donde está el Hijo de Dios, que no tiene nada  pero en donde hay mucho amor.

Belén de pensar.
 Tenemos un Belén de pensar. Es como un Belen silencioso, en donde aparace  el misterio en soledad y un camino de piedras toscas,  que lleva al Huerto de los  Olivos y al Calvario. Curiosamente , a los niños les suele gustar mucho.
Alguno está un poco cargado de figuras, pero me dijo  Dolores Lestón que en el Belén  cabemos todos , y me parece una buena explicación.


Los países de origen de los belenes son muy variados: Perú, Colombia, Italia, México, Filipinas , Portugal etc. Pedimos uno a Japón, pero nos contestaron que en Japón no se fabrican belenes y que los que allí  hay, los importan de Europa.

Este año lo hicieron y decoraron Carmen  García  y Dolores Lestón que son de la Legión de María de la parroquia. Le dedicaron bastantes horas y mucho amor.

Invitamos a todos los que quieran  visitarlos,  a  venir  a las tardes de 4 a 7, o llamando al tl. 606 437 442