miércoles, 9 de mayo de 2018

Romería a Santa María la Mayor de Iria



Como otros cristianos,  en el mes de mayo, varios curas fuimos en Romería sencilla a este santuario mariano con tanta historia. (1)



 Allí nos recibió Lola, una señora de la parroquia que es guardiana del santuario desde hace más de 30 años. Está atenta a todo y recibe a muchos peregrinos a quienes da la  bienvenida y les pone el sello en la credencial. A nosotros nos abrió puertas y encendió luces.


Pudimos ver tres magníficos retablos restaurados y otros  dos en trámite de restauración. El retablo de la capilla mayor  está presidido por la patrona y tiene diversas escenas de la vida de la Virgen.
Hay un coro de madera en el presbiterio y una artística verja que lo cierra y que está coronada por una cruz.


 Esta iglesia fue sede de los obispos hasta el descubrimiento de los restos del Apóstol  Santiago por el obispo Teodomiro en el S. IX. 


Aquí hubo al menos dos obispos santos San Pedro de Mezonzo y San Rosendo, cuyas imágenes, muy similares,  están en las naves laterales, con una inscripción en latín. Son conocidos y  venerados en toda Galicia.





Merece destacarse la  hermosísima Virgen de Belén restaurada hace poco tiempo y que está en un retablo también restaurado. Está con el Niño Jesús en brazos muy bien envuelto en pañales dejando solo la cara al descubierto,  tal como lo narra  el Evangelio.

En el presbiterio rezamos el rosario y era fácil convertir las letanías en verdaderos piropos a María. Allí  le encomendamos muchas cosas.

En el atrio encontramos a dos portugueses en bici.  Uno de ellos conducía con una sola mano pues había caído en el camino y llevaba el brazo enyesado y en cabestrillo. El incidente lo  llevaba con humor y alegría.





S.Petrus Mozonzus


-------------------------------------------------
(1)  A tan sólo unos metros de la zona antigua de Padrón y frente a la Fundación Camilo José Cela, Premio Nobel de Literatura, nos encontramos ante la majestuosidad de la Iglesia de Santa María a Maior de Iria Flavia.

Antigua Sede Episcopal y considerada como el primer templo mariano del mundo, la iglesia de Santa María a Maior de Iria Flavia es una de las más antiguas de Galicia, siendo San Agatadoro el primero en ocupar la silla episcopal en el año 40 d.C. Tal y como indica su nombre, está situada en Iria, a la que Vespasiano, antiguo emperador romano, elevó a la consideración de municipio, y desde entonces se le conoce como Iria Flavia.

sábado, 5 de mayo de 2018

Los catecumenales son un DON.






En un emocionante encuentro con más de cien mil personas del Camino Neocatecumenal, el Papa Francisco les ha invitado este sábado a evangelizar «asumiendo riesgos» por todo el mundo, sabiendo que «solo una Iglesia separada del poder y del dinero, libre de triunfalismos y clericalismos puede testimoniar de modo creíble que Cristo libera al hombre». Y a evangelizar en familia, como la Sagrada Familia de Nazaret. El Señor dice id,no dice vete. Es decir, no nos manda solos.

La fiesta del 50 aniversario de la llegada a Roma -con predicación, oraciones, cantos y bailes- tuvo que ser celebrada en la gran explanada de Tor Vergata -donde permanece la Cruz del encuentro de la Jornada Mundial de la Juventud del año 2000, embellecida con un artístico escenario.

Había un gran icono del Juicio final,copia del que está en domus Galileae,obra de Kiko Argüello.


El total de participantes se acercaba a los 150.000, incluidos 19 cardenales y 90 obispos.

Francisco ha saludado con cariño a Kiko Argüello, Ascensión Romero y el sacerdote Mario Pezzi, componentes del equipo internacional que dirige la actividad del Camino. El Papa les había recibido el pasado 19 de abril, primer encuentro en que participó la maestra y misionera española en Rusia que ha tomado el relevo de Carmen Hernández.

En su discurso el Papa le anima a ir adelante, a caminar acercándose a la gente alejada. Ellos son un Don para la Iglesia, les ha dicho.


Sacando conclusiones podemos decir que son un don en la diócesis y en las parroquias en donde  trabajan y se reúnen.

En San Cayetano les hemos acogido hace unos 20 años y aquí tratan de llegar a la gente y a la juventud con diversas iniciativas como por ejemplo las catequesis para adultos y  los grupos de post-confirmación ayudados por  familias del Camino que les reúnen en sus casas en un ambiente de libertad y de familia.

También  colaboran en la parroquia en lo que se les pide y  si es que  pueden hacerlo según las posibilidades  de cada uno. Este año han colaborado especialmente  el domingo de Ramos en S. Cayetano y en las 24 horas  de adoración en San Juan, parroquia unida con san Cayetano en este momento.


lunes, 30 de abril de 2018

Estuvimos en Fátima



Fue un  viaje rápido, pero bien aprovechado. Habia peregrinos de Perú, Paraguay,  Uruguay y otros países. Iba con nosotros, en silla de ruedas, uu peruano llamado Genaro, muy bien cuidado por sus hijos y nietos. Muchos niños, con sus padres,  que nos alegraron con su presencia desenfadada

Salimos un sábado a las 8 de la mañana,  para llegar de vuelta el domingo a las 21 horas. Vimos un accidente a la vuelta,  en la autopista. Dos coches que patinaron sobre el  abundante granizo. Nada grave.

A la ida,  tuvimos meditación en el camino sobre el mensaje de Fátima.  Se trata de tener fe en la llamada de Dios a la conversión permanente y diaria. Luego oración y mortificación por los pecadores.

Tuvimos una parada de dos horas en Oporto para pasear por la ciudad desde lo alto, junto a la catedral. Cada uno se organizó como le pareció mejor. Algunos  fuimos a ver el puente de hierro  Eiffel, desde donde se domina el recorrido del rio Duero ya cerca de su desembocadura. Las vistas son espectaculares a ambos lados.

Llegamos a Fátima a las 4 de la tarde y fuimos directamente a Aljustrel, lugar en donde nacieron y vivieron los 3 niños que vieron y hablaron con la Ss. Virgen, la madrecita. 

Había varios grupos de visitantes. Era un ir y venir.. las casitas son humildes de una aldea perdida, pero bien cuidadas y restauradas,  que ahora son museos de recuerdos. Vimos muchos comercios y gente ávida de ver, y sacar fotos,  aunque me pareció que no se rezaba, tal vez lo hacían  interiormente.

Luego,  al hotel, recorrido por la explanada cada uno a su aire y Santa Misa en español. Aproveché ese recorrido para ir a la oficina de información para preguntar si había una oficina o comisión de milagros, pues en Lourdes la hay, pero me han dicho que no. Luego pregunté si  había milagros en Fátima y por toda respuesta  me regalaron una sonrisa, asi que me quedé con
las ganas de saber algo más.

Concelebramos, al lado del altar, 5 sacerdotes y un poco más abajo  unos 12 ó 15. Merece  destacarse el canto del Evangelio que llegó a nosotros con voz clara y contundente, perfecta. La letra era Yo soy la vid y vosotros los sarmientos. ..

La homilía: ir a María pues  ella nos lleva a Jesús y Jesús nos lleva  de nuevo a su madre,  María. Dimos varios la comunión. Al terminar, ya en la sacristía,  nos pidió un representante del santuario que fuéramos a confesar, llevando el celebret que nos lo pedirían.

Al salir me encontré con Emilio de la Iglesia y su familia que conozco desde hace muchos  años . Son de San Cayetano pero están en otro lugar, al lado  de la costa. Fue una alegría vernos.

Una buena cena en el hotel y luego muchos fueron a disfrutar de la procesión de las antorchas que, para alguno de los nuestros, fue un momento de gracia y emoción hasta las lágrimas.

El domingo,  desayuno, paseo por la explanada, Santa Misa en el hotel presidida por D. Javier Izko. Nos habló de la actualidad que ha de tener   la vida cristiana, no basta sostenerse en pie, ha de correr y comunicarse con nosotros la gracia de Cristo que nos lleva a dar frutos de santidad. Como es biólogo,  explicó muy bien esto  con el ejemplo del árbol y de cómo se alimenta y se mantiene en pie y vive.

Después  nos despedimos de  la Virgen y fuimos a ver las  Grutas da Moeda, a pocos kilómetros de Fátima. Una   belleza  de la naturaleza, que gustó a todos.

En la vuelta a casa, algún testimonio, un rosario y una pequeña parada. Llegamos sanos y salvos. Gracias a Dios y a la madrecita, como dicen los peruanos.










viernes, 27 de abril de 2018

Conferencia sobre San Francisco de Asís



En el aula magna de la facultad de  filosofía, la profesora Dª  Dolores Fraga, organizó una conferencia sobre San Francisco de Asís y su tiempo.

Impartió esta conferencia D. Miguel de la Mata Merayo que es el P. Guardián del convento de  San Francisco, es también  secretario del ITC y profesor de didáctica de Magisterio.

Fue recorriendo paso a paso la vida de San Francisco apoyándose en los frescos de Guiotto que hay en la basílica superior de Asís.

Del santo que nos ocupa (1182-1226), se hicieron muchas biografías, todas tienen interés y están frecuentemente al servicio de explicar sus virtudes. Pero la biografía oficial la hizo otro santo, San Buenaventura cuando es nombrado Ministro General de la Orden.

El conferenciante fue dando datos precisos y haciendo comentarios interesantes como que por humildad fue enterrado en un basurero. Luego ese lugar fue rehabilitado y surgió la gran basílica de Asís.

Dedicó el conferenciante un tiempo al proceso de conversión que tuvo diversos pasos y momentos de gracia. Uno fue el año de cárcel en Perusa que le hizo pensar y le dio una gran experiencia. Después el sueño de Spoleto en donde se plantea  la pregunta:”¿a quién quiero servir, al Señor o al siervo?".

En la Porciúncula, iglesia que él había restaurado,(1)  descubre su vocación apostólica.

 El papa Inocencio III aprueba la regla franciscana y Honorio III en 1216 el 2 de agosto le concede la indulgencia de la Porciúncula que era como un Año Santo.

Era un enamorado de la pobreza y cuando nacieron las clarisas les llamaron las Damas pobres. Confió en el Espíritu Santo que considera como Ministro General de la Orden y al mismo tiempo es un gran devoto de la Encarnación que ve como una apuesta de Dios  a favor de la humanidad, a la que también se apunta el santo.

Destaca el conferenciante el gran deseo de predicar de San Francisco, incluso le predica a los pájaros, y, esa predicación es para conducir a los oyentes a identificarse con el Evangelio. En , "los otros" ,  ve San Francisco un don de Dios y no discrimina a nadie,  pero tiene sus privilegiados que son los pecadores y los  enfermos.

Muere a los 44 años.

 --------------------------------------------
(1)  Porciúncula (en latín, Portiuncula; en italiano, Porziuncola) es una pequeña iglesia incluida dentro de la Basílica de Santa María de los Ángeles, en la frazione de Santa Maria degli Angeli (municipio de Asís), ubicada aproximadamente a 4 km de la capital municipal, en Umbría, Italia. Es el lugar donde comenzó el movimiento franciscano.