viernes, 11 de marzo de 2016

Aprovecharlo. El año de la Misericordia




Llegó a la parroquia un señor, alto y enjuto, vestido de negro y con varias bolsas en las manos. Hacía  tiempo que no venía, quizá meses. 

Como otras veces esperaba una ayuda. Le pregunté por dónde había andado y como le iba. Tiene la rara habilidad de dar explicaciones que no se entienden y, al final, quedé como estaba.

Aproveché la ocasión para preguntarle si había oído hablar del Año de la Misericordia, y me dijo que no.
Entonces le expliqué que el Papa quería que en toda la Iglesia se manifestara con contundencia la misericordia de Dios. Es decir que es verdad que hay misericordia.  Le dije que era como una total y gran amnistía por nuestros pecados. Un perdón de todo lo malo que  hayamos hecho.

A este hermano le pareció muy buena idea, se alegró de la buena noticia y exclamó: si es así habrá que aprovecharlo. Me pareció que había entendido la explicación y la acogió muy bien, con sentido común.

miércoles, 9 de marzo de 2016

Los 256 años de la muerte de la M. María Antonia, carmelita




Falleció  el día 10 de marzo de 1860 en el Carmelo de Santiago,  convento que ella fundó. Una construcción sólida que durará siglos con su huerta amurallada y demás dependencias. 


  Ella sabía desde hacía 30 años,  por revelación de Dios,  que cumpliría los 60 años y ya estaba en esa edad. Dejó de ser priora y la nombraron tornera. Ella presentía su muerte y andaba festiva y alegre como nunca se le había visto.

Padecía una enfermedad de   hidropesía y un reumatismo general. Siempre estaba llena de dolores y tenía una gran sed que soportaba con gran paciencia. Le dieron los santos sacramentos confesión y viatico y ya en los últimos instantes recibió la santa Unción. Así era la costumbre en aquella época ahora se pude recibir este sacramento,  ya en la enfermedad o en edad avanzada.

Le leyeron la recomendación del alma y murió con todo sosiego. Eran las 11 de la mañana. Se cuenta con todo detalle en el libro:Una mística gallega del S. XVIII.  La venerable Madre María Antonia de Jesús. Libro escrito por una camelita descalza del convento de Santiago.


Tengo  en mi poder una reliquia de la  Madre que nos dieron  en uno de los congresos de Cuntis con una pequeña funda y una foto también pequeña. Me encomendé por la noche a la Madre y puse su reliquia debajo de la almohada para acordarme de encomendarle cosas  en los momentos de vigilia.

Hoy, víspera del aniversario,  fui al convento del Carmen a sacar una foto a la urna funeraria que tienen en la iglesia junto al sepulcro. Al lado está un confesonario y de frente el altar dedicado a la Virgen del Carmen. Las carmelitas la  veneran con cariño y es objeto de la visita de sus devotos.
Detrás del confesonario está el claustro y lugar de enterramientos de las monjas .

No sabemos si allí están los restos de una gran mística gallega que quizá sea  santa o si está una santa que tuvo muchos momentos místicos o de experiencia de Dios. Esperemos que un día no lejano la Iglesia nos lo aclare para mayor gloria de Dios y bien de las almas. 

Los frutos de la vida de la Madre Antonia son buenos, son sus hijas que a lo largo de los años siguen esa vocación y se empeñan en dar amor al Esposo o al Novio como dice Jesús  de sí mismo en el Evangelio. También es un gran fruto tantas oraciones por toda la Iglesia y en especial por los sacerdotes y seminaristas. Son un tesoro estas almas entregadas a Dios.

¿Qué le piden sus  devotos? Supongo que de todo, pero creo que serían muy bien atendidas las novias, pues ella fue una novia ejemplar que buscaba la voluntad de Dios y llevó un noviazgo limpio. 

También la han de invocar las madres en trance de dar a luz, pues sabe de eso ya que sus embarazos fueron difíciles.

 Y también las que se quedan solas en su hogar por razón de  la emigración, pues ha experimentado a fondo estos problemas.

 Y los sacerdotes para que nos ayude a confiar en la fuerza de la  oración y valorar el don de consejo que ella buscaba ansiosamente en los consejos del sacerdote.

Su nombre y su fama de santidad se van extendiendo por muchos lugares a través de internet en donde se encuentran noticias y blogs, también por medio de congresos sobre esta monja que tienen lugar cada año desde hace tiempo, en Cuntis, lugar de su nacimiento. Y por los comentarios de esos congresos en revistas especializadas y en periódicos,  llegando su conocimiento,  a lugares insospechados.

Los que reciban favores, aunque sean pequeños,  que los escriban y los envíen al Carmelo de Santiago, pues serán de edificación para todos y ayudan a la Causa de beatificación. 

viernes, 4 de marzo de 2016

El último aliento




Tuve la oportunidad  de hablar con dos personas que me contaron como fue el último momento de sus respectivas madres y de lo que le dijeron. Como me parece muy edificante,  lo relato por si nos sirve para casos parecidos.
Pero antes quiero hablar de la Madre Teresa de Calcuta.
 


La madre Teresa de Calcuta  fue una especialista en atender a los moribundos. Por ahí empezó  la labor con los más pobres e indefensos cuando comenzó en Calcuta. Les  daba atenciones físicas, les daba amor y los consideraba el Cuerpo de Cristo. Ponía esta comparación: vemos como el sacerdote  trata con cariño y respeto  la hostia consagrada. Así  haremos con los pobres que son el cuerpo de Cristo.

«Dios siempre cuida de sus criaturas, pero lo hace a través de los hombres. Si alguna persona muere de hambre o pena, no es que Dios no la haya cuidado; es porque nosotros no hicimos nada para ayudarla, no fuimos instrumentos de su amor, no supimos reconocer a Cristo bajo la apariencia de ese hombre desamparado, de ese niño abandonado».

«No cierren las puertas a los pobres; porque los pobres, los apestados, los caídos en la vida, son como el mismo Jesús».

Y ahora los relatos que he vivido personalmente en la vida pastoral ordinaria. 
 
Una joven pudo atender a su madre a pesar de su trabajo profesional. Se encomendaba mucho a la Virgen que sentía a su lado y esto le dio paz interior. Ya cuando veía que se acercaban los últimos momentos , una hora antes de morir su madre,  se sintió inspirada,  según ella se lo puso el Espíritu Santo en la cabeza,  y le dijo a su madre: te quiero mucho. Luego añadió,  te agradezco todo lo que has hecho por mí, pero de un modo especial te agradezco que me hayas transmitido la fe.

No lleves miedo. Lo primero que vas a ver es a Jesucristo que te está esperando. Todo esto le salió sin haberlo pensado, quizá fruto de su oración constante.

Otra persona,  un chico ya casado,  pudo asistir a su madre recogiendo su último aliento. La familia se turnaba día y noche. A él le toco un tiempo  antes de que se muriera su madre. Estaba solo.

 Le vi en el tanatorio y  le dije que ahora tenía a las dos madres en el Cielo y me interesé como había sido el final. Me contó que pensó lo que debería hacer pues estaba solo. Le vino a la cabeza que lo  que querría su madre y lo que había oído a su padre era que recibiera la Unción de los enfermos. Ya estaba confesada y había comulgado.
 Entonces llamó al capellán del hospital en donde estaba internada su madre que llegó enseguida y le dio la Santa Unción. Al poco tiempo empezó la agonía con paz y fallece en las manos del hijo. Pero no quedó todo aquí.

Me contó que en ese momento en que el alma ya se va a la otra vida, él le dijo a la Virgen: Acógela, yo te la pongo en tus manos”,  para que la acompañes en sus primeros pasos en la Vida Eterna.

Su cometario me conmovió y me hizo ver como la formación que se da,   no se pierde.

Santa Teresa de Jesús,  muere pidiendo perdón a las monjas, da gracias por morir hija de la Iglesia y reza el salmo 50 pidiendo la misericordia de Dios.

También sé de otra persona, ahora mayor, que cuando moría su madre le cantó al oido, "Miña nai miña naiciña" . Seguramente también  se lo inspiró el Espiritu Santo que nos sigue constantemente y para su madre era lo mejor . Estaba medio adormilada pero en aquel momento, con la sorpresa de enfermeras que estaban por allí,  dio muestras de enterarse de todo.

jueves, 3 de marzo de 2016

Viaje a la ciudad de Braga


Catedral.


Fui a celebrar un cumpleaños de un amigo. Ida por vuelta. Allí se llega en dos horas, se puede estar un buen rato y aun se regresa a tiempo de hacer cosas a la vuelta.

El panorama era como una continuación de Galicia. Mucho verde, casas salpicadas aquí y allá, niebla por zonas y lluvia menuda. Luego, a la tarde,  mejoró el tiempo e incluso asomó el sol.

Tiene una bonita catedral,  en un entorno tranquilo, en donde encontré una imagen de Santiago el Mayor.  No hay que olvidar que estuvimos unidos en el Reino de Galicia en otros tiempos.

 La puerta de la misericordia estaba muy adornada como se ve en la foto y en la capilla del Santísimo hay un hermoso sagrario de plata.

Hay calles y plazas todavía antiguas y bastantes casas o iglesias con azulejos en las fachadas, cosa  típica en Portugal.

Me llamó la atención una iglesia, San Joâo do Souto,  la más antigua de la ciudad.

 Cuando nos acercamos vimos gente que entraba y salía, y al entrar nos dimos cuenta por qué. Es una iglesia que está abierta con el Santísimo expuesto las  24 horas del día y todos los días del año. Es una capilla de adoración perpetua. Allí también rezamos nosotros un ratito. Estaban de rodillas unas 30 personas en actitud de oración.

S. Joâo


La custodia estaba sobre el altar mayor,  con hermosos candelabros a cada lado y abundantes rosas blancas ante el altar y en el retablo. Se veía amor.

En Braga hay muchos sitios para comer. Nosotros fuimos a un restaurante de comida casera, con poca luz y adornos con antigüedades, ambiente familiar y con una música suave de fondo y bien atendidos.

 En fin, un día lleno como para dar gracias a Dios y a María.



 
Ahi vive nuestro anfitrión, D. Jesús.







martes, 1 de marzo de 2016

Misioneros de la Misericordia


El papa ha nombrado más de mil  misioneros de la misericordia de todo el mundo. Muchos de ellos , más de 700,  se reunieron con él en Roma los días 9 y 10 de febrero,  para    darles el nombramiento y estar con el Papa.

De Santiago han ido siete sacerdotes, cuatro de la Catedral entre ellos  D. José Luis Casado Moreno. Este sacerdote, director del Centro de Encuentros Sacerdotales,  tuvo una tertulia en dicho centro,  contando  a través de fotos lo que ocurrió en esos días.

Comenzó por enseñarnos el título de nombramiento en  donde se le conceden en todo el mundo autorización para perdonar pecados reservados al Romano Pontífice,  entre ellos la profanación de la Eucaristía.
También nos enseñó la estola que le regalaron con un especial distintivo y que usará siempre que vaya a  confesar.


Luego, después de un café y unas ricas pastas,  nos proyectó en una pantalla fotos de este encuentro.
Es de destacar el bello discurso del Papa, animando a la ternura con los penitentes y dando importancia a los gestos de paz y acogida. Se le veía al Papa  con mucha decisión por hablar a  los sacerdotes no sólo presentes sino a todos los sacerdotes. 

Presentó el Acto MONS. RINO FISICHELLA. Presidente del Consejo Pontificio para la Promoción de la Nueva Evangelización.  Habló claro,  despacio y muy al caso.


Fisichella y José Luís

También cada uno de los que iban de Santiago de Compostela tuvo sus planes personales en el tiempo libre.

 José Luis y otro misionero, estuvieron comiendo con un periodista de la Puebla corresponsal de ABC,  que les dio muchas noticias que  son irrepetibles al decir de D. José Luís.






para saber más pincha aquí