miércoles, 13 de noviembre de 2019

Las Discípulas de Jesús. Una hermosa vocación.



En la Casa Sacerdotal de Santiago, donde resido, hay una pequeña comunidad de Discípulas de Jesús. Aquí fue en  donde pude conocer su piedad  y su discreta actuación, así como su generosa ayuda a los sacerdotes, en su mayoría, mayores.

Estas hermanas profesan una ardiente devoción a la Ss. Eucaristía y veneran con adoración profunda  este Sacramento.

 Difunden además por todas partes el  culto a la Eucaristía. Además, por vocación, promueven las vocaciones sacerdotales y religiosas y se preocupan con gran interés de la atención a sacerdotes enfermos, de las actividades parroquiales y de la juventud.

Para cumplir este hermoso ideal tienen a Jesús por Maestro (por eso se llaman Discípulas).su espíritu es vivir el sacerdocio de Cristo que siendo Víctima es  glorificador del Padre y Salvador de los hombres. Así quieren y desean  ser ellas.

Cuidan de un modo especial al Santa Misa a la que asisten los sacerdotes de laCasa.se preocupan de los cantos, de las lecturas, las flores y las luces. Son misas edificantes, bien concelebradas y participadas, según la liturgia de cada día. Allí llevan las inquietudes y alegrías del mundo y de los residentes.

Imagen de la capilla.
Dedican tiempo a la oración  imitando al Maestro y hacen con frecuencia su confesión que la consideran como una fiesta en que Cristo sale “a nuestro encuentro y nos hace sentir la alegría del perdón”.

Esta oración les llevará al apostolado en colaboración con la Iglesia Diocesana y al compromiso de transformar el mundo.

Uno de sus apostolados más queridos es la atención a las casas sacerdotales que serán un verdadero hogar para los sacerdotes y les ayudarán a vivir con ilusión su sacerdocio. También cuando pueden atienden actividades pastorales,  parroquias etc.

He comprobado como en esta casa hacen un ambiente de familia y atienden con esmero a los sacerdotes en dificultad , con gran paciencia, escuchándoles solucionando sus  problemas sin interferir a los cuidadores.


 nota


Discípulas de Jesús - DJ
Vida consagrada - Vida apostólica fem.
Fundación por: Pedro Ruiz de los Paños
Presentación:
Ser Discípula de Jesús es vivir el espíritu sacerdotal de Jesucristo: dando gloria a Dios, salvadoras con Cristo, y víctimas en constante ofrenda con Jesús. “El nombre de Discípulas de Jesús significa que han de mirar al Maestro y han de vivir de sus criterios, de su amor y de su ministerio” (P. Fundador).
Nuestra misión en la Iglesia: La liturgia como fuente de vida y actividad apostólica, y la promoción, defensa y fomento de las vocaciones.




viernes, 8 de noviembre de 2019

Un mosquito fundamentalista



Estaba estudiando a la noche y un mosquito me hizo dejar el libro de estudio a un lado y empezar a escribir sobre la historia de un mosquito.

Comenté con los compañeros de mesa que había visto una cosa rara. Un mosquito ahogado,  pero en agua. Es raro, porque al lado del vaso de agua había uno de vino, y es sabido que los mosquitos son borrachines, tiran al vino aunque tengan que dar la vida.

¿Cómo fue a parar al agua?

 Mis compañeros se pusieron a opinar. Uno  dijo que se había equivocado con el olor, le olió el  vino y se precipito en el primer vaso que encontró y resulta que era agua. Otro dijo que no, que lo quería era tomarse un bañito en agua, pero algo falló y se ahogó.

Salieron también dos hipótesis más; un posible suicidio pues es sabido que a veces este fenómeno  se ve en los animales o se supone, y, otra posibilidad, es que dicho mosquito fuera fundamentalista y se empeñó en que el agua era vino y allí se precipitó con la consecuencia de ahogarse..

A lo mejor si esto lo coge un científico, manda hacerle la autopsia y resulta otra teoría para explicarnos esta sorpresa de la naturaleza. Veremos!

Ahora  que lo estoy pensando, igual es que también el mosquito  está afectado por el pecado original y “vio lo bueno y le pareció bien, pero hizo lo malo”. Igual que  ocurre en los humanos. Pero este es un terreno en que creo voy a tener muchos detractores y mejor es callar, pues  es fácil que alguien me acuse de tener una inteligencia de mosquito, o sea, nada.

Bueno, gracias por leerme, y vuelvo al estudio que gano más.

jueves, 7 de noviembre de 2019

D. Ángel Saavedra Meijomide, párroco emérito de Marín.



Nació en Santiago, en el barrio de S. Lorenzo en febrero de 1924. Falleció en la primera hora de la tarde del 5.11.2019. Estaba atendido  por sus compañeros, sobrinos y cuidadores, en la Casa Sacerdotal,  en donde se respira paz y tranquilidad.

Coincidí con él hace tiempo en las cenas de varios años,  de Noche Buena,  que se hacía en la residencia. Admitían  pequeños  bromas cariñosas   aquellos pocos que éramos.

 Me  tocó de estar a su lado en la misma mesa desde hace un año, en las comidas. Recuerdo que no quería dejarse servir a no ser que fuera necesario y, cuándo lo hacías, se mostraba muy agradecido. Lo mismo cuando le llevabas el andador que nosotros le llamábamos,  de broma,  el taxi.

A D. Ángel le visité varias veces en la enfermedad y con la mirada mostraba su agradecimiento, pues casi no hablaba.

Su labor pastoral  más importante fue en Marín. En esta parroquia pasó muchos años. De allí salieron vocaciones y nacieron grupos de cofradías o asociaciones que él cultivó con interés.
Iglesia de Nuestra Sª del  Puerto de  Marín.

 La segunda comunidad de catecumenales de Galicia  fue la de Marín. Estos hermanos estuvieron en el homenaje que le hicieron en Ares y también vinieron a  rezarle al tanatorio de Boisaca y cantaron el canto de entrada  de la Misa de funeral en S. Francisco.

En la Casa Sacerdotal con D.Pablo.
Tenía también la Adoración nocturna, la Legión de María, Caritas etc.

Era amigo de los pobres que ayudaba discretamente pero con generosidad y fue dando y regalando mucho de lo que tenía. No estaba prendido del dinero en ningún momento. 

Pregunté cómo eran sus predicaciones y me comentaron que muy interesantes y generalmente cortas, nunca pasaba de los 10 minutos, aunque si hacía falta  se prolongaba un poco más.

En Ares recibió un homenaje por sus 60 años de sacerdocio del que da amplia información la prensa y en el que recibió el cariño de muchos amigos feligreses de Marín o de Ares o de sacerdotes que pasaron por su parroquia participando en la labor  pastoral. 

Cuantos le conocieron lo recuerdan con verdadera veneración por su actitud y cariño sacerdotal. De hecho venían a visitarle a la Casa sacerdotal de muchos sitios , incluso de Madrid.

Como el grano de trigo, cuando muere,  se multiplica por cien, que su sacerdocio tambien se multiplique por cien.

Descanse en paz.


martes, 5 de noviembre de 2019

Una costumbre funeraria del Paraguay



Tengo unos vecinos que son del Paraguay,  y se acercaron con una foto y un velón para poner junto al altar durante el rosario y la Misa  de la parroquia.

Según  ellos, en su país cuando fallece alguien, durante  nueve días van al rosario y a la Misa de la parroquia y siguen ese modo de hacer  pidiendo por su difunto e implicando a otras personas en la oración.

En este caso el difunto  había estado en esta Ciudad y yo lo conocía. Había hablado con  él  en varias ocasiones. Se llamaba Pedro y era una persona que tenía el don de aplicar la Palabra de Dios a su vida, la veía  siempre relacionada  con su vida.

Aquí, en Galicia, tenemos la costumbre de las flores, de las novenas de Misas y de los aniversarios, aunque también hay quien enciende velas en los lampadarios de las iglesias,  haciendo que sean una oración por sus intenciones. También  se ponen velones en los cementerios o en altares dedicados a las ánimas.