jueves, 13 de febrero de 2020

Costumbres y actividades de la parroquia de S. Juan. ( 25 años de la iglesia)



D. Germán González, director de la coral
 En todas las parroquias, con el paso de los años, se van consolidando ciertas costumbres. A veces también se pierden por desidia o falta de interés.

No tienen porque ser cosas especiales y únicas, en otras parroquias hay cosas parecidas.

Comencemos por la CORAL.  En la parroquia de s. Juan se puede decir que la coral tiene su propio peso. Ensayan  todas las semanas, tienen un buen repertorio de cantos  y buenas  voces. Dan  gran solemnidad a las celebraciones y actúan en aniversarios que les llaman y un domingo al mes en la misa de las 12, pero también en otros días señalados,  de especial relieve.

Merece destacarse la adoración de los jueves. Se expone el Santísimo en su custodia, interviene el sacerdote con reflexiones eucarísticas y los seminaristas somascos  participan con el canto en los momentos oportunos. Es muy concurrida, esta adoración, gracias a Dios.

Un día al año la Cofradía de la Humildad que es fundamentalmente de gente joven incluso niños, hacen la consagración a la Ss. Virgen que está vestida de lujo y dan a besar la mano de la Virgen con un ligero cambio de postura que permite su mano derecha. Nadie se lo pierde y todos quieren pasar a besarla.

El día de la Vigilia Pascual, se celebra según la  liturgia, pero al final hay una chocolatada que contribuye a manifestar la alegría  de la buena noticia de la Resurrección.

Luego siguiendo un cierto orden cronológico, en el me de mayo se hace una romería a la Virxe da Fonte,  a la que se une gente de S. Cayetano y de la Adoración nocturna y otras asociaciones. Rezamos el rosario por el camino y luego cantamos a la Virgen en la capilla y en el pequeño atrio a la vista de todos.

En junio hay la fiesta de Corpus que se hace el sábado anterior al día propio. Se hacen alfombras de  flores o de sal teñida de colores. Sale la procesión e interviene la banda de tambores y gaiteros.

El día 24 de junio o el domingo más próximo,  es la fiesta de S. Juan Bautista,  a la que se une también s. Juan Evangelista aunque el día propio del evangelista  sea en diciembre.

El primer domingo de julio es S. Caralampìo con misa solemne y comida campestre en la calle Pelamios. Tiene fama de ser patrono de los borrachines, aunque no lo vi explicado en ningún sitio, ni sé  la razón de este posible patronazgo popular.

 Fue obispo y mártir y hay de él una buena imagen en la capilla de la Virxe da Fonte. Algunos años salió en procesión. No faltan los gaiteros y los bailes populares gallegos. El atrio se presta para este espectáculo.





D. Juan Rey, cuidando la Virgen de Belén
Ya en el mes de septiembre es la Virgen de Belén cuya procesión y fiesta lo organiza desde hace años  D. Juan Rey y sus amigos. Muchas bombas todo el día desde muy temprano, procesión y misa solemne, fiesta de calle.

 Por último en diciembre se hace un Belén y se decora la iglesia de navidad. El Belén  hace la delicia de niños y mayores y es el más largo que conozco.

 Es gran parte de la pared lateral de la iglesia y un poco frente al presbiterio.

 Tiene todo: fincas, montañas, agua corriente,  muchas luces, pastores, Reyes, desierto con los magos, palacio de Herodes y desde luego el Misterio muy iluminado.  Una gran luz es Jesús,  dice Isaías,  el profeta.






martes, 11 de febrero de 2020

DOMINGO VII del T. O. A..- 23-02-2020 Mt. 5, 38-48




Siguiendo el proyecto de formación de Cristo a sus discípulos nos encontramos con una especie de Autorretrato del Señor presentándonos, frente al “ojo por ojo, diente por diente” del Ex,21, 23-25, el perdón y el amor. Superando y mostrando así, en lugar de la represalia y la venganza, una mayor reintegración del derecho lesionado, precisamente en el amor.
.
No debemos por lo tanto reaccionar en nuestra vida corriente de cristianos, ante los fallos y deficiencias del prójimo, que siempre existirán, con la lógica de un ofendido, sino con la lógica del amor, aunque la naturaleza nos pida naturalmente justicia. Así se nos presenta la enseñanza de Jesús, mostrándonos su divinidad, porque Dios ni tiene ni puede tener enemigos ya que es amor.

Jesús parte de la justicia, que es “dar a cada uno lo suyo”.¿Y qué es lo suyo? ...Resarcir el daño causado: Así se pasó de la Ley del Talión, a la de la proporcionalidad, la utilidad, y la finalidad; por ej. aligerar la pena, para reducir criminalidad. Aunque de suyo las penas siempre miran al “pasado” para compensarlo y no al “futuro” para mejorarlo, siendo un poco ingenuos en nuestro juicio sobre la justicia.

Pasando al tema del amor y el perdón, reconocemos que esto siempre en el fondo brota de la Fe, que es fiarse de Dios, ponerse en sus manos, buscar lo perfecto en todo. Pienso que los Apóstoles cuando le oían y escuchaban en aquellas enseñanzas ya estaban descubriendo que Jesús era Dios, por el convencimiento que les producían sus enseñanzas de amor. Crecian en Fe.
Cabe que nos preguntemos ¿qué actitud tengo yo personalmente ante la lectura del santo Evangelio: atención, frecuencia, tiempo que le dedico?
 Somos personas individuales pero que vivimos en familia o pequeño grupo. ¿Proponemos algo personalmente o al pequeño grupo o familia, para que puedan ilusionarse con la lectura del Evangelio, a fin de conocer mejor a Jesucristo y su doctrina y así mejore la sociedad? Si yo no lo hago y no se lo digo a nadie personalmente o en grupo, ¿ como me extraño de que la sociedad actual esté como está?, con atentados, robos secuestros, violaciones, etc..?
Creo que la sociedad se puede recomponer de persona a persona. De familia en familia..,reformando así la sociedad. Superando las diferencias mediante la amistad, pasando del “Amarás a tu amigo y aborrecerás a tu enemigo”, al amarás a tus enemigos. 
Nosotros mucho tenemos que avanzar en este sentido...Pero Dios si pudo hacerlo, porque Dios no tiene enemigos: “Cuando éramos enemigos, fuimos reconciliados con Dios por medio de su Hijo” (Rom 5,10) y “cuando éramos pecadores, Cristo murió por nosotros”(Rom 5,8). Pidámosle este avance.
Tenemos que dar pasos adelante: Jesús, cuando es abofeteado por el siervo del Sumo Sacerdote no pone la otra mejilla, pero trata de hacerle razonar y así se arrepienta. Su móvil es el amor y el fin es la redención. “Al que quiera entrar en pleito contigo para quitarte la túnica, déjale también el manto” y así le quitaron la vida en juicio ante Pilato, echándo también después (la túnica) en suerte los soldados.”Al que te pide prestado, no lo rehuyas”. Amad a vuestros enemigos y rezad por los que os persiguen, para que seáis hijos de vuestro Padre celestial”.
  Ayudan estas frases a amar y rezar más y, después, el Espíritu santo nos dirá lo que debemos hacer. Ante estas enseñanzas puedo preguntarme ¿soy todavía cristiano o estoy dejando de serlo en la práctica?
Simón David Castro Uzal sdavidcuzal@gmail.com 23/02/2020

viernes, 7 de febrero de 2020

Jornadas sobre liturgia en el centro de convivencias de Montecelo



Los días 4 y 5 de febrero hubo unas jornadas sobre la liturgia que  corrieron a cargo de los profesores Alfonso Berlanga Gaona y Oscar Balado Domínguez. Asistieron unos 30 sacerdotes de varias diócesis vecinas.


Salieron  muchas  ideas como la de visibilizar la realidad santa a través de los gestos, adecuándose al misterio que represento, al mundo y a la asamblea.

 Para ello hay que prepararse, desde el saludo inicial, la acogida,  el disponer los corazones y  la estima de las personas mostrando nuestra alegría porque acudieron a la convocación de Dios.

Los gestos han de transparentar los gestos de Cristo hasta unirnos a la última cena. Ser  icono de Cristo sacerdote. Insistió  mucho en la explicación del significado de los gestos y las palabras.(hay libros sobre esa materia ,en concreto uno de Aldazabal)

El cuerpo también celebra, el no arrodillarse es una pérdida,  dijo el conferenciante.
Se nos hizo una pregunta preocupante. ¿creemos lo que decimos y lo que hacemos?. El pueblo lo nota.


En cuanto a la música se afirmó claramente que la música tiene la misma finalidad de la liturgia : dar gloria a Dios. 

Por eso hay que cuidarla en sus diversos niveles.

jueves, 6 de febrero de 2020

DOMINGO VI del T.O. -A.- Mt. 5, 17-37.-Comentario 16/02/2020




Seguimos con el Ministerio Público del Señor: Enseñanzas, elección de los Apóstoles, curaciones, milagros, para darse a conocer y presentar al mundo la Buena Nueva de la Salvación.

Ya le hemos contemplado proclamando las Bienaventuranzas en su contenido a todos los que le seguían. Luego de un modo más personal, con un “vosotros”, se refiere también al modo, diciéndonos que debemos ser “Sal de la tierra y Luz del mundo”. Apuntando así al personalismo cristiano: con iniciativa de detalles para ponerlo en práctica.

Hoy nos encontramos con un evangelio- como servida en dos bandejas-; lgrande y la pequeña. En la versión litúrgica grande, después de afirmar que no ha venido a abolir la Ley ni a los profetas, sino darle plenitud, nos presenta siete ejemplos de comportamientos entre los humanos. Nos habla de “matar, juzgar, el adulterio, el pecado, el divorcio, los juramentos y el decir la verdad”.

En la versión litúrgica pequeña solo encontramos tres ejemplos: “matar, adulterio y juramentos”. Son como ejemplos-sin contradecirse- por motivos de aligerar más la celebración. Por el contexto se ve que el Señor habla muy en serio sobre algo que nosotros también tenemos que tomar muy en serio, pues en ello nos va la salvación.

Sabemos que Dios es misericordioso por consiguiente no se fija tanto en el aspecto cuantitativo y legalista de nuestras faltas, sino en el aspecto cualitativo del cumplimiento de la ley. Es decir en la finura en mostrar nuestro amor al Señor a la hora de pedir perdón en nuestras confesiones.

Monte de las bienaventuranzas
No podemos ser cumplidores de mínimos. Creo que podemos afinar mucho más en esto, Si lo hacemos estoy seguro de que nos sentiremos mucho más a gusto y haremos un gran beneficio a la sociedad con las sugerencias dadas cariñosamente a los demás, empezando por la propia familia.

En el AT había preceptos morales, judiciales y litúrgicos. Los preceptos morales conservan su valor también hoy, porque son concreciones divino-positivas de la ley natural. En cambio los preceptos judiciales y ceremoniales, fueron dados transitoriamente, en etapas concretas de la historia de la Salvación, hasta la venida del Salvador. No olvidemos que Jesús fue dado a la humanidad no sólo como Redentor, sino también como Legislador, a quien debemos obedecer. (Decr. De iustificatione, can. 21).

¿Cómo podemos obedecer al Señor y colaborar para darle cumplimiento a la Ley y a los Profetas? Creo que la respuesta es que así como hay una oración del Corazón, también la raíz de la moral brota del corazón. 

 Nos lo dice expresamente S. Mc en 7, 20-24, usando palabras muy duras como: “no entrará en el Reino, será llevado a juicio, entregado a prisión, acabará en la Gehenna. Así Jesús lleva a plenitud la Ley de Moisés. Y este es el modo para llegar al verdadero amor:”Amaos como yo os he amado”. 

 El mal está en nuestro interior: pensamientos, deseos, afectos. Si nos descuidamos nos minan por dentro y nos corrompen.
Como no se ven, pensamos fácilmente que no tienen dueño y sí que lo tienen. Los responsables somos cada uno de nosotros.

Pensemos también en los juicios interiores, calumnias, murmuraciones, denuncias falsas. También podemos “matar” con palabras, insultos, odios, rencores, maledicencias.

“El adulterio del corazón”: Mirar a una mujer u hombre, para desearle, significa destruirle como persona, arrancándole de su armonía plena en su vida entera: cuerpo y alma. Personas y familias rotas y descompuestas, falseadas, desorientadas..

.Mirar a las personas con amor es mirarlas “con respeto de su libertad, de su historia y de su intimidad”. Eso es amar en Cristo, estimar en Cristo, respetar en Cristo. Llevar vida en Cristo. “De que tú y yo nos portemos como Dios quiere -no lo olvides- dependen mucha cosas grandes. (Camino, 755)Tarea a realizar:Dios cuenta contigo

Simón-David Castro Uzal.- sdavidcuzal@gmail.com.- 01/02/2020


domingo, 2 de febrero de 2020

Recordar a nuestros pastores ( sacerdotes de S. Juan)


Cuando pensé en escribir esto, la historia de los pastores de la parroquia de S, Juan en el siglo XX y XXI, me parecía que debía saberse, pero sin publicidad y así lo empecé a hacer. Pero luego, me vino a la cabeza lo que hizo Juan Pablo II,  cuando  su primera visita, como Papa,  a Polonia.

Buena parte de sus discursos la dedicaba a hablar de los sacerdotes que habían  trabajado por el Reino de Dios  en aquellos lugares  que visitaba. Me pareció, de aquella, una buena idea por agradecer y ver los positivo de aquellos pastores, nuestros antepasados, para imitarlos en la bueno. Era de justicia hacerlo.
Con este antecedente me decido a dar más publicidad a estas reseñas en atención a los 25 años del templo de S. Juan y también por agradecimiento a nuestros antepasados que sembraron la buena semilla de la fe en tantos.

Algunas reseñas son breves por fuerza pues no tengo datos y son un poco antiguas.
JR Cascón
El Dr. Benito Espiño Arceo, estuvo muchos años desde antes del 1928 hasta 1940 : Era muy conocido entre los sacerdotes,  pues fue profesor de moral  en el Seminario durante muchos años y Canciller.

 Fueron sus  Coadjutores D. Manuel  Fernández Lamela  y después  D. Segundo  González Agrelo.

En 1943 aparece  en los libros  D.  José María Sanmartín. Destaca el tiempo en que estuvo en la parroquia y la bonita letra de las partidas asentadas en los libros.


Después de él, en los años 1956-1959 vino a encargarse de la parroquia  D. José Ramón Cascón Raposo, un sacerdote  joven, recién salido del seminario, muy conocido en el barrio de Guadalupe. Todavía hay quien se recuerda de él. Fu muy recordado por  la misión que el mismo dirigió.


 Luego viene como párroco D. Perfecto Vilas Figueiras, natural de Prevediños. La  primera partida de bautismo que asienta es el 15-12-1957. Era bondadoso y muy servicial y aceptaba una broma sin inmutarse.
D. Perfecto Vilcas

Ofició en San Martín todos los cultos de la parroquia. No usaba agenda para nada y se acordaba de todos los compromisos.

Durante el tiempo que vivió en la parroquia pasaron varios coadjutores que paraban poco, se iban pronto a otras parroquias.  Eran sacerdotes jóvenes que  estaban recién ordenados.
 Estos fueron: Manuel Pazo Buján, Jesús García Vázquez, Juan Calvo Tojo, José Cundins  Alvite, José Cascallar Baltar y Luis Quinteiro Fiuza, ya en el año 1972, que fue luego obispo en Orense y obispo de Vigo, en la actuali




Luego merece destacarse la presencia de D. Jaime López Ramón que empezó de coadjutor y luego quedó de Administrador parroquial. Era natural de Santiago pero  había estudiado en el Seminario de Vigo.


D. Jaime López
También hizo la carrera de química y tuvo varios cargos en la diócesis de Vigo. Vino en el año 1975 para la parroquia de S. Juan, después de ejercer de profesor en el seminario menor de Santiago.

Realizó los cultos en el colegio mayor de los Hermanos Maristas que generosamente le prestaban la capilla  para las misas. Luego se hizo el centro provisional de culto en donde centró su pastoral.

 Planteó la adquisición de los terrenos para una nueva iglesia e influyó en el proyecto de la misma iglesia. Luego pasó de párroco a San Miguel dos Agros.




D.Emilio con un grupo de Legión de María
Sucede  a D. Jaime,  D. Emilio Lojo Aller y , después de un tiempo en la parroquia,  decide hacer la iglesia actual.

 Era lic. en filosofía y letras, con un carácter afable y dedicó mucho tiempo a la parroquia estando todas  las mañanas en el despacho atendiendo al que lo necesitara.




Estuvo 26 años en esta parroquia. Fue vicario parroquial en el año 1987 y A P en 1992 y nombrado párroco en el año 2000. Se jubiló en el 2013 en que pasa a emérito y le hacen una bonita despedida en la parroquia. Falleció  el 18 de julio del año 2015.

D.Víctor Suárez
Con fecha 8 de octubre de 2013 es nombrado A. P. de S. Juan por un año D. Víctor Manuel Sánchez Lado y finaliza en noviembre de 2014.  Era  párroco en San Cayetano.


En el año 2014 es nombrado, también A. P., D. Víctor  Suárez Gondar; estaba recién llegado de Roma en donde hizo estudios de Derecho y  al mismo tiempo era profesor en Salamanca y Juez eclesiástico.

 Era un sacerdote joven que fue muy bien acogido por los feligreses a quienes se los ganó en seguida. Está al frente de la parroquia hasta  septiembre de 2017.

Cuando marcha D. Víctor Suárez,  el Sr. Arzobispo pide a  D. Víctor Sánchez, natural de Finisterre y  párroco de S.  Cayetano, que de nuevo se encargue de la parroquia de S. Juan,  y , a los padres somascos  les pide como colaboradores.


Finisterre
 Los pp. somascos tienen una intervención diaria especialmente en el culto; desde el principio  comienza una adoración eucarística los jueves  y también se hicieron las 24 horas de adoración  en la cuaresma, que pidió el Papa,  con bastante asistencia y piedad.

 Todo lo  demás, catequesis, actividades etc.  de una parroquia,  está en marcha.