miércoles, 22 de enero de 2020

Se inaugura una capilla de Adoración (eucarística) perpetua en Santiago



El día 20 del año  2020, se inauguró, en la Parroquia de San Fernando, la Adoración Perpetua, por el Sr. Arzobispo con la presencia de varios sacerdotes y un grupo numeroso de fieles.

Es un motivo de gozo y de esperanza este acontecimiento en el que tuvo mucha importancia la parroquia de San Fernando con su párroco D. José María Pintos y D. Justo Lofeudo[1] religioso que difunde especialmente por Europa, está hermosa práctica eucarística.

Previamente D. Justo visitó las parroquias que lo pidieron y explicó la iniciativa. Recogió al mismo tiempo nombre de personas que pudieran estar en esta cita de amor adorando una hora semanal.

Contaba cuantos casos de personas alejadas de Dios que le encuentran en una capilla de adoración perpetua.

 No hay barreras, se puede estar con el Señor cara a cara, se va a pedir pero también especialmente a dejar que Él haga en nosotros. En su presencia se puede pasar un rato dando gracias, escuchándole y pidiendo o meditando sus palabras. Es una reparación perpetua.

La Virgen también está cercana pues es la  mujer eucarística por excelencia y nos sigue trayendo a Jesús al mundo y a cada uno de nosotros.

El arzobispo envió una hermosa carta a los diocesanos de Santiago, animando a  participar,  pues esta sociedad necesita  mucha oración y además  sabemos que cuando adoramos permitimos que Jesús nos sane y nos cambie.[2]

Hay que decir que esta capilla de adoración, es interparroquial  y que está al servicio de todos los vecinos de Santiago y de fuera,  incluso el Sr.Arzobispo dice que será un buen lugar para que los peregrinos hagan en silencio su oración . 
Yo estuve alli el día después de la inauguración y pude comprobar el silencio y la gran tranquilidad que se respira. Asi mismo vi una luz   suave y el centro de todas miradas no puede ser otro mas que el Señor, que es lo que destaca,  bien adornado e iluminado. 
Habría unas 12 personas y hay folletos que facilitan la oración.


[1] El P. Justo Antonio Lofeudo es un conocidísimo sacerdote que recorre España y el mundo entero promoviendo la apertura de capillas de la Adoración Perpetua, es decir, capillas en las que, las veinticuatro horas del día, el Santísimo esté expuesto, con un gran equipo de fieles que —organizados en rigurosos turnos— le acompañen de día y de noche, adorando, reparando y consolando, y permitiendo así que otros muchos puedan acercarse para adorar en cualquier momento, porque la capilla está siempre abierta.
En internet hay muchos videos hechos con simpatía y doctrina.
[2] Carta a los diocesanos de la ciudad de Santiago.

lunes, 20 de enero de 2020

25 años de la parroquia de S. Juan Apóstol



Para el día 30 de abril de este año 2020, se cumplen los 25 años de la bendición del templo de S. Juan, por Mons. Julián Barrio.

La prensa se hizo eco tanto  de la primera piedra como de la subsiguiente evolución de las obras, hasta su bendición que fue antes de lo que se pensaba. Un solo año fue suficiente para levantar la iglesia y urbanizar el entorno.

Colaboró la Diocesis con generosidad, los amigos de S. Juan y también  los vecinos que se volcaron con entusiasmo por su iglesia.

Tiempo atrás se había tenido el culto parroquial en el Colegio mayor  Gelmírez, de los Hermanos Maristas  de Vista Alegre, luego en un centro provisional de culto muy sencillo  que sufrió  un incendio devastador. Luego  se restauró y , a continuación,  la nueva iglesia.

Con motivo de estos  25 años,  se va a hacer una exposición de esta hermosa historia, en una de las dependencias de la iglesia.

 Ponemos aquí algunas de las fotos más significativas para ir haciendo memoria y dando gracias a Dios.

El incendio del centro provisional de culto fue un palo para los feligreses y su párroco.

 Cuando lo fue a visitar el obispo Mons. Rouco,  después del incendio,  D.Jaime le comentó  que el Señor, el Santísimo,  estaba en una caja fuerte y por tanto  estaba intacto, Mons. Rouco dijo que entonces tranquilos. Los daños materiales se arreglan.









despues del incendio del centro provisional de culto. D.Jaime y el Arzobispo Mons. Rouco

Domingo III T.O.- A - 26/01/2020 Evangelio de S. Mateo, 4,12-23

(Comentario)

A mis Familiares y Amigos:

Acabamos de pasar la Navidad con el nacimiento de Jesucristo en Belén. Le vimos desplazarse a Egipto en compañía de sus padres ante la persecución de Herodes, luego se fué a Nazaret. Damos un salto de años y nos encontamos con que el Evangelista nos dice que Jesús fué a establecerse en Cafarnaún, en los territorios de Zabulón y Neftalí.Tierra de los descendientes del Rey David, tierra llamada también “Galilea de los Gentilies”, al N.O. del Mar de Galilea, una verdadera “periferia” o “zona mixta” de judios y gentiles. Con dos mentalidades, debido a la división del Reino y la separación de estas dos tribus. Parece que el Señor quiere empezar ya su misión abriéndose a todo el mundo.

Lago de Galilea
El profeta Isaías, en la 1ª Lectura, nos ofrece otra visión complementaria, después de la división de las doce tribus de Israel, la parte más rica y fértil de Galilea. Esta fue cruelmente castigada por los asirios en tiempos de Tiglat Pilazar III, aunque quisieron unirse en alianza anti-asiria formada por Rasín de Damasco y el rey de Samaría, desistieron, ante los razonamientos del profeta Isaías, 8, diciéndoles que Asiria será como una tromba de agua que pronto pasará a través de Judá. Que por mucho pacto que hagan nada conseguirían. Y lo que deben hacer en cambio es confiar más en Dios (Is. 11 y sts.). Ezequías, rey de Judá, hijo de Ajaz, ya no fue como su padre. Pronto todo se cambió: de la tormenta a la calma; y de la persecución, la nigromancia, el afán de bienes y la idolatría, a la serenidad y al orden

Me parece interesante leer y meditar la Biblia desde la historia, que es maestra de la vida para que nos demos cuenta de que estamos siempre en las manos de Dios. Que Dios, de los males, siempre saca bienes. Que contemos con Dios siempre, viviendo en su presencia, rezando...y poniendo de nuestra parte lo que buenamente podamos, pero siempre con mucha paz. 

Dejémonos enganchar más por Dios, por una mejor formación e información, no siendo tiranos ni cerrados a la verdad y al sentido común, que a veces parece ser el menos común de los sentidos y ante esto, que sintamos la necesidad de pedir perdón, de querer cambiar de dirección o cambiar de mentalidad. Y siempre con buen humor, ilusión y espíritu de iniciativa para el bien.
Abrahán

Dios dijo a Abrahán: “Sal y vete” a la Tierra que te mostraré. Ahora Jesús nos dice: “Ven y sígueme”. Por eso debemos buscarle en su cercanía: organizándonos mejor para ello, aprovechando mejor el tiempo, no descuidando nuestro rezos que personalmente debemos concretar, ni tampoco nuestras amistades y deberes personales o sociales.

Te copio unas frases del P. Marco Ivan Rupnik,S.J que me han gustado, hablando de la Conversión y de la mentalidad nueva: “...donde no soy yo el que toma la iniciativa, ni siquiera la religiosa; no soy yo quien proyecto hacia Dios mis expectativas y mis imaginaciones de la salvación de mi mismo, sino que me activo, en cambio, para acoger al Salvador. Se trata de responder acogiendo sin merecer nada. La vocación coincide con la redención. La vocación es la novedad de la vida donde cambia el modo de entender la religión y la fe, donde no soy yo quien pone las reglas de la salvación, sino que acojo la llamada y sigo al Hijo”.

Simón David Castro Uzal / sdavidcuzal@gmail.com / 18/01/2020

viernes, 17 de enero de 2020

Las obras han comenzado en S.Cayetano



Las obras prometidas hace tiempo,  han comenzado con la puesta de andamios en torno a toda la iglesia. Luego  vendrán las otras actuaciones de restauración de fachadas.

Con estos arreglos importantes, la cara de la iglesia quedará bien  y dejará un  buen gusto a los muchos peregrinos del  camino inglés que pasan por delante de la iglesia y entran a sellar sus credenciales y a visitar.

Fueron varios miles los que pasaron en  el  año 2019 y esperamos que no vaya a menos este 2020 ,  ante la perspectiva del Año Santo que se avecina.

A los peregrinos italianos les enseñamos tres santos italianos: S. Félix de Cantalicio, S. Felipe Neri y el mismo S. Cayetano. De ellos les contamos alguna interesante anécdota de su vida. A los de Córdoba y andalucesles enseñamos  los cordobanes que hay en el retablo mayor, un cuero repujado poco frecuente en Galicia.

 Y a todos se les invita a  hacer peticiones a la Virgen de la Paz, de las que tenemos  una amplio archivo de peticiones escritas.

Esperamos que dentro de dos meses esté todo terminado y podamos disfrutar de la belleza de esta iglesia del año 1701, la primera de la entrada de Santiago desde la Coruña.

jueves, 16 de enero de 2020

II DOMINGO DEL T.O. Cicl A.: Jn 1,29-34


                                                 19/Enero/2020

Carta a mis familiares y amigos:
En este Evangelio, que es de san Juan, Juan Bautista no se presenta como Precursor, sino como Testigo, diciendo:
 "Éste es el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo... Sigue la temática del Bautismo de Señor también en la liturgia de hoy.

¿Cómo quita el pecado del mundo?- La palabra griega significa: quitar, tomar, hacer desaparecer, llevar a lo alto, esfumar...Con Isaías 53, 7 diríamos: quitándole de en medio con opresión e injusta sentencia y que evoca al siervo de Yahvé de que nos habla la 1ª lectura de hoy. (Isaìas,49, 3.5-6).

1º.-No es por lo tanto un "Cordero" más, sino que está íntimamente ligado a Dios.(cfr. Lev 9,1-4); no es como los "corderos" del Antiguo Testamento que sacrificaban los sacerdotes, al menos de año en año, en las "expiaciones" por los pecados del pueblo. Ni como el cordero familiar de los primogénitos a la salida de Israel de Egipto, pintando con sangre las puertas en señal de protección. Ni como cuando Samuel ofreció un cordero en holocausto  frente al peligro de los Filisteos (1 Sam 7,8-9).

Aquí el evangelista presenta a Aquel que va a ser bautizado por Juan El Bautista, como el que va a expiar los pecados del mundo de una vez por todas y para siempre. Y además el evangelista recoge el testimonio del Bautista diciendo que no le conocía. Le reconoció cuando vio al Espíritu en forma de paloma que bajaba sobre Él. (Teofanía). Por tanto,  por algo sobrenatural (El Espíritu Santo). En arameo "cordero" y "siervo" dicen ser de la misma raíz. Su cuerpo y sangre han sido "donados" a la humanidad entera. Esto es para pensarlo bien.

2º.-Otro aspecto  a tener en cuenta es el "concepto de mundo": ¿Verdadero o falso?..."Mundo, mundo...en que te fundas", repetía un condiscípulo mío, que murió en América.

EL MUNDO VERDADERO es el que Dios ha creado y nos lo entregó al hombre para que participáramos en su orden y perfección. En este mes el Papa nos pide que recemos por la paz en el mundo: "El respeto y el desarrollo de la vida humana exigen la paz. La paz no es sólo ausencia de guerra y no se limita a asegurar el equilibrio de fuerzas adversas.

 La paz no puede alcanzarse en la tierra, sin la salvaguardia de los bienes de las personas, la libre comunicación entre los seres humanos, el respeto de la dignidad de las personas y de los pueblos, la práctica asidua de la fraternidad. Es la "tranquilidad en el orden"(san Agustín). Es obra de la justicia y de la caridad". (CEC 2304)...

Cristo es el "Príncipe de la Paz" mesiánica. Por la sangre de su cruz, "dio muerte al odio en su carne", reconcilió con Dios a los hombres e hizo de su Iglesia el sacramento de la unidad del género humano y de su unión con Dios. "El es nuestra paz" (catecismo de la  Iglesia Católica. n.2305).

EL FALSO MUNDO, equivaldría a una mentalidad cerrada, autosuficiente, que rechazase la vida y la luz, proponiendo, por ejemplo, la propia vida personal, conceptual o mi idea o pensamiento, familiar ó de grupo... como la luz verdadera. Así se crearía un "mundo cambiante" e "inestable", que se iría oponiendo continuamente a Dios que es la Verdad y a la Luz: "Yo soy el Camino  la Verdad y la Vida". No entiendo yo como se pueda dar orden y paz entre los hombres -sabiendo como somos- sin contar con la ley natural y en definitiva con Dios, que nos ayude a regular nuestra vida. Sería sólo un mundo intraterreno y no trascendente. Pensémoslo una vez más,  en orden a la vida eterna.                                                                                                                                                                                             
                                                      
Por lo tanto, Jesús quita el pecado del mundo, haciéndose pecado (2 Cor 5,21); y el mundo le quita a Él de en medio. Así nos gana la vida nueva haciéndonos hijos de Dios.

El mundo trata siempre de salvarse a través de algo. Pensemos en uno que se cae y no se da levantado. Dios sólo salva a través del amor. Porque Dios es Amor y el amor es la única pista que nos ofrece, marcada además por la misericordia.

 Nosotros sólo tenemos que descubrir, valorar y apreciar y corresponder también con amor, al verdadero sentido de la filiación divina en nuestra propia vida y existencia. Porque amor con amor se paga.

              Simón-David Castro Uzal           sdavicuzal@gmail.com